Vistas de página en total

jueves, 15 de diciembre de 2011

Capítulo X.
ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD

En este capítulo Schmelkes aborda las razones o implicaciones por las cuales se busca una educación de calidad. Varias implicaciones ya lo menciono a lo largo del libro del texto una de ellas son las culturales. Para esto la autor hace referencia a algunas otras implicaciones.

LA CALIDAD IMPLICA CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

En muchas ocasiones el decir lo que pensamos trae consigo muchos problemas, por lo consiguiente, la crítica es parte constitutiva del mejoramiento de la calidad, la condición es que la crítica genere sugerencias, sea creativa y constructiva, y conduzca a que todos mejoremos. La contraparte de expresar lo que pensamos es la apertura para reconocer nuestros errores, sin esto el mejoramiento es imposible.  Para que todo esto se lleve acabo es necesario que se trate abiertamente en las reuniones de equipo al iniciar el proceso de mejora de la calidad.

LA CALIDAD IMPLICA VALORAR LA DIVERSIDAD

EL punto no es que todos pensemos igual, ni que todo se vea de la misma manera. Al contrario se busca la pluralidad de puntos de vista enriquece la posibilidad de encontrar soluciones, el reconocimiento de que esto sea así, genera a su vez dos exigencias: la primera es la de un ambiente de libertad en el que uno sienta que puede expresarse tal y como es; y una actitud de respeto a las opiniones y visiones de los otros. Es un proceso para mejorar la calidad, trabajando todos juntos.

LA CALIDAD IMPLICA CONSENSOS

En un proceso de mejoramiento de la calidad es necesario llegar a un consenso. Llegar a él, sin perder el respeto a nuestra diversidad, puede resultar arduo e, inclusive, conflictivo. Pero tenemos que reconocer que la voluntad colectiva que surge de la diversidad es mucho más vital y profunda que cualquier otra. 

LA CALIDAD IMPLICA RELEVANCIA

LA filosofía de la calidad hace mención que lo más importante son los beneficiarios y todo lo que hacemos tiene como punto de referencia la satisfacción de necesidades. Pero lo verdaderamente relevante es la habilidad para comprender la lengua escrita y para expresarse por escrito,  para razonar, para resolver problemas, para analizar, para evaluar opciones y allegarse información. Esto implica poner un énfasis mayor sobre las habilidades que sobre los conocimientos. Al realizar todo esto tomamos al beneficiario como centro y referencia de nuestro trabajo profesional.

LA CALIDAD IMPLICA JUSTICIA

La calidad se preocupa más por la justicia que por la calidad. Justicia es dar más a los que tienen menos. En nuestra práctica docente cotidiana, esto significa que no nos podemos conformar con dar una clase, esperando que los alumnos la aprovechen de acuerdo con sus capacidades que, es necesario buscar permanentemente la manera en que todos, independientemente de sus características alcancen los objetivos ya trazados. Y esto no quiere decir que los alumnos dotados no puedan pasar de cierto limite sino por el contrario se deben asegurar que todos logren la meta y si es posible que la superen adelante.

LA CALIDAD NOS EXIGE CREER EN NUESTROS ALUMNOS

Se debe creer en la persona y ella pondrá su máximo esfuerzo. Esto significa apostar a que son capaces de aprender como aprenden los mejores alumnos del país; a que serán capaces de continuar sus estudios con éxito; a que son capaces de superar los obstáculos y los problemas que vamos descubriendo en su proceso de aprendizaje. Pero se tiene que estar consiente que necesitan el apoyo de su familia y de forma indirecta de la comunidad.

LA CALIDAD SE COMPARTE

Los logros que se obtengan con estas metas y propósitos deben de ser de carácter compartido con nuestros colegas maestros, autoridades educativas. El mejoramiento de la calidad no es para que nuestra escuela sea la única buena, sino para que todas sean mejores.  Tenemos la obligación de compartir nuestros logros y las formas en que los hemos obtenido. Sólo así, desde la base podrá irse extendiendo un movimiento hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.  Al conseguir esto haremos que el sistema educativo allá logrado un cambio.

COMENTARIO

En este capítulo Schmelkes quiere hacer un recuento de todas las implicaciones que se mencionan en el texto y explicando unas que no había comentado. Algo que considere importante es el aspecto de la crítica, pues en este vemos como esta es un aspecto que ayuda a mejorar y motiva a hacer las cosas adecuadamente.


REFERENCIA
 
Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo X “Algunas implicaciones de la calidad”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 117-125). México. D.F.: SEP.


Capitulo IX.
LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

LA MEJOR MANERA DE TENER EN CUENTA AL BENEFICIARIO ES HACERLO PARTICIPAR

Schmelkes  nos ha venido definiendo a los padres de familia como los beneficiarios más importantes; el ideal consiste en que la comunidad haga propia la escuela, para eso es conveniente irse trazando metas viables. La educación de los hijos es, uno de los logros más valorados por los padres de familia. Por eso, los padres de familia y la comunidad constituyen un excelente aliado de la escuela, del director y sus maestros, para lograr sus objetivos.
Y aunque los objetivos son comunes entre la escuela y la comunidad muchas veces surgen problemas, los que consisten en la distinta comprensión de la finalidad de la escuela, pero el estar unidos ambos actores se logrará cumplir con los objetivos.

LA ESCUELA ESTÁ EN LA COMUNIDAD Y LA COMUNIDAD ESTÁ EN LA ESCUELA

Una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, las escuelas se vuelven parte de la vida misma. Los tiempos de las familias que tiene a sus hijos en la escuela giran, en gran parte de de ella. Aun con esto la escuela se hace presente, en la comunidad, de muchas maneras. Celebra junto con ella sus fiestas principales, realiza algún tipo de servicio a la comunidad. Sin embargo debemos considerar que la comunidad también está en la escuela, porque la comunidad “se mete” en la escuela., los alumnos traen consigo la cultura comunitaria a la escuela así como sus problemas. Al igual los padres de familia tienen expectativas que se convierten en exigencias, y se hacen presentes en la escuela. Así cuando la comunidad en la que se trabaja esta bien organizada; un ejemplo la sociedad de padres de familia, esta se vuelve un organismo que convierte las exigencias en comunitarias y adquieren con ello gran fuerza.

ALGUNAS IDEAS SOBRE CÓMO PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD

La autora maneja este apartado como una aportación de ideas para el docente para que integre a los padres de familia en el aula.
1.                  Nuestro trabajo desde el aula
-                    Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los alumnos. Estos pueden convertirse en un punto de partida o/y llegada de los contenidos que se deben ir cubriendo.
-                    Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros, y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de sus hijos.
-                    Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
El trabajo que se realiza en el aula es el más importante para poder dar seguimiento cercano a los alumnos, y esto nos podrá indicar los apoyos específicos que debemos ofrecer o solicitar a sus padres, en función de los problemas de cada uno de ellos. Estar atentos a los problemas físicos y emocionales.
Los problemas de aprendizaje de contenido y habilidades hay que atenderlos dándoles tiempo de recorrer nuevamente la trayectoria del aprendizaje para descubrir a partir de qué momento del proceso comienza el problema.
2.                  La creación de un ambiente familiar propicio de aprendizaje
Llevar un trabajo de orientación con los padres es muy importante, de manera que en la familia encontramos situaciones que cada vez disminuyen el aprendizaje.  Algunos elementos de esta realidad son:
-                    Nutrición. Los padres de familia deben conocer las consecuencias de una alimentación deficiente así como dietas balanceadas que no implican muchos gastos.
-                    Higiene. Recordar a la comunidad la relación entre una mala higiene y las enfermedades, y en caso de que se presente los padres deben establecer la relación causa – efecto. Conociendo las prácticas higiénicas.
-                    Salud. Guía y Orientación a la prevención de enfermedades.
-                Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es importante que los padres de familia comprendan cómo se va a desarrollar el niño y cuáles son las necesidades en cada una de las etapas.
-       Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para el buen desarrollo de los niños. Los padres deben comprender las consecuencias del alcoholismo, los pleitos, y la violencia en el seno de la familia.
-                    Los apoyos familiares el trabajo escolar de los niños.
Los padres conozcan las tareas que les dejan a sus hijos y estén enterados y pendientes que la hagan. Deben estos destinar un tiempo para poder conversar con sus hijos y realizar actividades con ellos.

Todo lo anterior se puede ir logrando si destinamos una hora cada mes a tener reuniones con los padres de familia.
3.                  El apoyo especial de los padres a alumnos rezagados y/o a los que presentan problemas especiales de aprendizaje. 
Siempre habrá un grupo de padres que no acuda a nuestros llamado, y muchas veces sus hijos presentan mayores problemas de rezago escolar. Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para brindarles apoyo, hay que motivarlos a que tomen e trabajo con entusiasmo, y dialogar con ellos acerca de la importancia de que ayuden a sus hijos.
4.                  Otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad.

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SE TRADUCE EN MEJOR APRENDIZAJE


Schmelkes dice que todo lo planteado requiere un trabajo adicional y aumentar las tareas ya variadas del maestro pero es necesario que todo esto lleve a que los jóvenes tengan las experiencias de vinculación escuela- comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir frutos en el sentido de facilitar el trabajo académico, el proceso de búsqueda permanente de mayor calidad del aprendizaje entre nuestros alumnos se verá fortalecido en la medida en que en ello se involucren a todos los que comparten ese mismo objetivo.  


COMENTARIO
 
Un trabajo en conjunto siempre es una medida para tener un mejor desempeño en cualquier actividad que se realice, y que mejor manera de hacer esto que en el la meta de aumentar la calidad educativa en México y esto como lo menciona Schmelkes se lograra con la intervención de los padres de familia en los asuntos académicos de sus hijos.

Y como señala la autora no se trata que todos pensemos igual sino que trabajemos con un mismo fin y propósito. Toda esta intervención de los padres, comunidad en los ámbitos escolares es una medida que se desea tomar y que mejor manera de hacerlo que en el aula, donde el profesor tendrá la tarea de hacer que los tutores se interesen por los asuntos de sus hijos y se tengan o tomen un tiempo para atenderlos. 


REFERENCIA

 Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo IX “La calidad necesita la participación de la comunidad”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101-116). México. D.F.: SEP



Capítulo VIII.
LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD

Schmelkes ha hablado de los requerimientos de información y de investigación como un proceso para mejorar la calidad educativa. Ahora se manejaran más a fondo estos conceptos.

EL RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

Para poder empezar a emplear o buscar  la calidad  se debe iniciar con el reconocimiento de la existencia de un problema. Este problema puede ser de dos tipos, o de la combinación de los dos:
-                    Una preocupación por los resultados deficientes que la escuela está produciendo
-                    O  una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.
A su vez puede proceder de varias fuentes, cuando los beneficiaros presenta insatisfacciones,  criticas del personal que labora en la escuela.

LA IDEA SE CONVIERTE EN PLAN

Es necesario conocer las causas, y posibles soluciones del problema.
-                    El plan debe elaborarse en equipo.
Las personas que conducen los procesos escolares son las responsables. Esto significa que el director convoque al equipo de docentes en el inicio de una empresa colectiva.
-                    El plan debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.
Esto significa descubrir que se hace y qué se logra generalmente. Sólo así se podrá saber si hay personas que se encuentran fuera del sistema, por debajo o por arriba de sus niveles. Si es así es necesario: precisar las normas mínimas, proporcionar los elementos para que todo el personal pueda cumplirlas, y establecer sanciones claras para el incumplimiento de las mismas.
-                    Diseñar los resultados deseados.
Definir los resultados de aprendizaje que esperamos de los egresados y con quienes terminan cada uno de los grados de la escuela, o bien, cada una de las materias en los grados.
-                    El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema.
Las causas deben  de ser priorizadas.
-                    El plan debe privilegiar la disminución de variaciones por encima de la elevación del promedio.
Es mejor calidad que cantidad aunque el progreso no pueda ser mucho.
-                    El plan requiere programas más precisos.
Formar pequeños equipos; “círculos de calidad” Involucrar de manera especial a ciertos miembros de la planta de personal , alumnos de los padres de familia.

EL PLAN SE PONE EN PRÁCTICA Y SE MONITOREA

Schmelkes nos menciona y enseña en este apartado que las prácticas se refieren a los procesos y que actúan, en última instancia, sobre las relaciones. Puesto que un plan pretende modificar procesos, es necesario que las prácticas consideradas se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió. A esta revisión continua se le llama monitoreo, a diferencia de la evaluación, que revisa los resultados.

El monitoreo señala la autora se refiere a la actuación de las personas en sus prácticas cotidianas, refiriéndose que todos somos responsables del objeto planteado, es decir el monitoreo es un trabajo grupal. El objeto de este son las prácticas y los procesos.

LOS RESULTADOS SE EVALÚAN

Es importante la evaluación, pero sólo es útil para mejorar cuando se combina con el monitoreo. Desde la perspectiva de la filosofía de la calidad, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado. No es posible evaluar a las personas simplemente por su desempeño final, medido a través de pruebas de aprendizaje. En la educación, la evaluación es práctica común, el problema que menciona la autora es que la evaluación sin monitoreo no permite mejor calidad.

SE CIERRA UN CICLO Y COMIENZA OTRO

Una vez demostrado que los proceso desencadenados en efecto han tenido los resultados esperados, es necesario estandarizar estos procesos. Es necesario que se establezcan con claridad los nuevos niveles de comportamiento, con el fin de evitar la recurrencia a las situaciones anteriores. De esta manera estaremos aplicando el ciclo PHRA de la calidad total: planificar- hacer-revisar-actuar. (Schmelkes, 1995)
P - planificar
H - hacer
R - revisar
A - actuar.


COMENTARIO

A mi parecer la autora manejo en este capítulo un punto muy importante (según mi interpretación) es que siempre un plan busca el desarrollo de la calidad de la educación pero para empezar a realizar las cosas se debe tener en cuenta y partir del reconocimiento del problema que se desea solucionar. 

En fin, puedo concluir que los planes para el mejoramiento de la calidad educativa seguirán ciclo repetitivo, es decir, un mismo patrón y esto para poder llegar a la meta establecida lograr una educación de calidad total.


REFERENCIA
 Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo VIII “La planeación y la evaluación para la calidad”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 89-100). México. D.F.: SEP.


Capítulo VII.
LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS

En este capítulo Schmelkes comienza con un caso donde relata las características de un persona deficiente en su trabajo y con una gran inestabilidad, afectando el desempeño de los demás. Y de acuerdo con la filosofía de la calidad esto sucede por una mala supervisión y una mala gestión de la organización.

 LOS PROBLEMAS NO SON DE LOS DOCENTES, SINO DEL SISTEMA

Retomando el ejemplo que pone Schmelkes al inicio nos demuestra que el problema de calidad no reside en los docentes, sino en el sistema con el que opera la escuela.
Cuando el equipo de docentes, encabezado por el director, se da a la tarea de modificar el sistema y mejorar los procesos para alcanzar mejores resultados, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios, los participantes se desarrollan como personas. Para esto la filosofía de la calidad se dirige a las personas que se esfuerzan, pues se pone mayor atención a los aspectos actitudinales.

LA IMPORTANCIA EN LA CALIDAD ES LA CALIDAD DE LAS PERSONAS

Schmelkes menciona una de las cosas que actualmente ocurren. El menciona que la calidad de las personas es la primera preocupación que la filosofía de la calidad busca. Con esto en educación vemos que los planificadores parecen darle más importancia a las cosas  que a las personas para mejorar la calidad, un sistema en el que se persigue la calidad se preocupara por que las personas desarrollen sus potencialidades. Por lo cual se debe buscar la actualización del docente al igual que el apoyo a estos mismo.
LO MÁS IMPORTANTE ES LA POSIBILIDAD DE VIVIR LOS VALORES DEL COMPROMISO, LA RESPONSABILIDAD Y LA SOLIDARIDAD

Las personas se desarrollan como tales cuando son capaces de crecer integralmente. Para desarrollarse es necesario tener conocimientos, gozar de una calidad de vida digna, ser respetados y aceptados.
La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible. Le da un sentido de transformación al trabajo cotidiano. Y persigue hacerlo resaltando el compromiso, la responsabilidad y solidaridad con las personas con las que trabaja, y con el objetivo colectivo en el participa. 

SI NOS DESARROLLAMOS COMO PERSONAS, PODREMOS FORMAR INTEGRALMENTE A NUESTROS ALUMNOS

Una ves que se allá logrado desarrollar estructuras que creen personas con capacidad podremos empezar a construir nuestros alumnos de la misma manera. Revisaremos los valores que permitirán desarrollar a nuestros alumnos.
-          La identidad. Es necesario respetarse a uno mismo para poder respetar a los demás. La convicción de la propia dignidad es condición para el reconocimiento de la dignidad de los demás. Para el logro de esto es necesario que existan tres oportunidades:
-          La participación creativa
-          La diversidad
-          La autoestima
-          La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común. El derecho a elegir conociendo las consecuencias de la elección, y haciéndose responsable de ellas. En la escuela encontramos espacios donde se utiliza la elección libre, pero de la mano con una definición libre. Procesos de vida democrática en el aula y la escuela, con reglamentos internos propios.

-          La equidad y la justicia. Brindar oportunidades iguales a todos y dar a quien más necesita.

-          La solidaridad y el compromiso. Quien no se compromete con un proceso continuo de mejoramiento, no podrá atribuir jamás mejores resultados.

-          La congruencia. En este encontramos el cierre de los demás. Entre la información, el conocimiento, el juicio, la elección y la acción, define el valor que se manifiesta en las conductas. Este valor nos da la pauta para formar valores que forman personas integras.

COMENTARIO

Para lograr que la calidad de la educación mejoré se debe buscar el principal problema y de acuerdo a Schmelkes, en este capítulo vemos que los docentes no son el problema sino el sistema, pero como ya mencionamos en el capítulo anterior se necesita empezar de raíz para ir solucionando los problemas, esto es con el equipo docente y su director.
Con eso llegamos al punto que en el proceso integral de las personas los valores son lo más importante, pues son lo que formaran al joven y lo alumnos; y como en nuestra última jornada de observación vimos una leyenda donde hace mucha mención con lo observado en este capítulo, donde decía: “Enseñar con el ejemplo”.



Referencia.
Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo VII “La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 77-88). México. D.F.: SEP

CAPÍTULO VI
LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

EL DIRECTOR DEBE SER LÍDER; DEBE APOYAR Y ESTIMULAR

En este capítulo Sylvia Schmelkes hace referencia a la importancia que tiene el director como actor educativo, es decir, el deber que tiene para la formación de una educación de calidad, donde también señala el papel fundamental que este tiene para la calidad que se requiere donde se pide un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción no necesariamente en la escolaridad, edad o rango.
Schmelkes hace mucha énfasis a todas cualidades y funciones que debe tener el director como por ejemplo menciona que debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la educación, fungir como autentico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad. En otras palabras menciona la autora que el director funge un papel de animador de sus colegas y de los padres de familia; es decir, es un animador de la comunidad escolar.
En virtud de todas la características que menciona Schmelkes que debe tener un director para ser un buen líder, encontramos la filosofía de la calidad, entiendo como punto clave que los directores deben entender cada uno de los problemas que se presentan y satisfaga las necesidades de la escuela, siendo capaz de desarrollar un plan, donde estimule a los docentes y al mismo tiempo mantener un presión sobre la escuela para mantener el plan y lleve a un buen funcionamiento.

EL DIRECTOR DEBE BUSCAR QUE EL DOCENTE ÉSTE ORGULLOSO DE SU TRABAJO

Este apartado Schmelkes maneja que la tarea del director es buscar que el docente se sienta orgulloso de su trabajo, denominando esto como un elemento fundamental de la filosofía de la calidad. El líder en ves de ser juez que simplemente vigila y evalúa a las personas, es compañero que aconseja y dirige a su gente día a día, aprendiendo de ellos y con ellos, teniendo como objetivo mejorar el comportamiento del ser humano para mejorar la calidad, eliminando las causas de las fallas y de los problemas ayudando a un mejor desarrollo de sus actividades y estén conformes con el desempeño que estos tiene (orgullos de su trabajo), buscando que todo el mundo haga mejor su trabajo, y derive mayor satisfacción de él.

UN DIRECTOR DE PREOCUPA POR INVESTIGAR

Con lo dicho hasta ahora, se deja en claro que planear una mejora en la calidad resulta más efectivo a partir de las instituciones. Pero para esto debemos conocer como es que estamos logrando nuestros objetivos, saber con qué recursos contamos, quienes somos como equipo, qué nos falta para enfrentar el reto de mejorar las posibles soluciones a los problemas que se detectaron. Todo esto requiere una investigación. Una prueba sencilla a los alumnos, una entrevista a fondo del director con cada uno de sus docentes; un conjunto de visitas a los padres de familia; un análisis más detallado de los datos entregados a las autoridades escolares. Todo esto es necesario para poder tener un proceso de mejoramiento   de la calidad; por lo que el director debe ser capaz de idear y conducir estas investigaciones, de acuerdo a lo que establece Schmelkes.

UN DIRECTOR SE PREOCUPA POR LA FOMACIÓN EN EL TRABAJO

Involucrase en el trabajo de la mejora de la calidad significa aprender de los colegas pero también significa documentarse, conocer los intentos de solucionar los problemas que se han presentado; pero quizá como menciona en todo esto la autora, el participar en un proceso de esta naturaleza implica aprender a vivir en valores nuevos, valores de la insatisfacción constante, es decir el valor de querer hacer el trabajo.
El director debe comprometerse e involucrase a su personal en un proceso participativo , constante y permanente para hacer las cosas cada ves mejor, de esta manera el director no puede limitar su función en el papeleo administrativo y a las relaciones con el sistema educativo más amplio y con las autoridades de la comunidad.

EL DIRECTOR TIENE DOS RESPONSABILIDADES:
MANTENER Y MEJORAR

Cuando habla Schmelkes de mantener y mejorar se refiere a la necesidad de asegurar que todos puedan alcanzar los estándares establecidos puedan alcanzar los estándares establecidos en un determinado momento del ciclo de mejoramiento de calidad. Para esto el director tiene que propiciar que su equipo en su conjunto reafirme y exprese en forma clara lo esperado para el mejoramiento de comportamiento. Esta responsabilidad del mejoramiento es la contra parte, refiriéndose a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos.
Dos maneras de lograr el mejoramiento:
-                     La innovación
-                     Mejoramiento continuo
La responsabilidad del mejoramiento se refiere a la necesidad de dar pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles cada vez más altos, a través de innovación y mejoramiento continuo; procedimientos que le permitan acercarse cada vez más a la posibilidad de dar atención individual a los alumnos que se atrasan, no descuidando el avance general. 

EL DIRECTOR TIENE DOS FUNCIONES
- Estimulante y de apoyo; dirigida a los procesos. Propiciar que mejoren las relaciones.
- Control; dirigida a los resultados. Es la forma de evaluar si el mejoramiento de los procesos fue efectivo.
Con todo esto el director necesita administrar tanto los procesos como los resultados, tomar criterios que conduzcan al director a ejercer su liderazgo entendiendo como apoyo o estimulación.

COMENTARIO

Vemos como la autora quiere hacer hincapié en la idea que para realizar y conseguir una buena calidad en la educación es necesario que exista un líder en cada institución; y esto que Schmelkes nos menciona en cuanto a todas las cualidades que deben tener los directores para poder dirigir de una manera adecuada, su escuela es un gran punto que se debe seguir y estoy de acuerdo con la autora cuando hace mención que el director no solo tiene el papel administrativo sino por el contrario debe siempre mezclarse en todos los asuntos escolares.

En conclusión puedo mencionar que la autora tiene bien marcado la intención de su texto diciéndonos que si queremos empezar a notar cambios no debemos empezar a cambiar cosas desde arriba del sistema sino debe a ver una mayor atención de mucho más abajo, es decir, en los directores, pues son quienes conviven con los jóvenes en todos los ámbitos educativos.


Referencia.
Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo VI “La calidad requiere liderazgo”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 65-75). México. D.F.: SEP

lunes, 14 de noviembre de 2011

"Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas"
 Sylvia Schmelkes”

INTRODUCCIÓN

CÓMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Los responsables de un cambio cualitativo en nuestra educación es asunto de cada escuela, del personal que ahí trabaja y la relación que establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.
La función de la educación es crear seres humanos de calidad, y aunque en los últimos años se aumentado la cobertura de la educación y con ello ha crecido la matrícula, disminuye el analfabetismo aumentado la escolaridad. Sin embargo, lo anterior se ha logrado sin avances en el terreno de la calidad de los aprendizajes. Y aunque en términos cuantitativos la educación crece, en términos cualitativos se deteriora; y así nunca se lograra su cometido.

Como lo establece la Declaración de Educación Mundial para Todos; la calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. 

No podemos  aspirar a esto únicamente a través de medidas de política educativa porque aunque impulsan el crecimiento del sise son incapaces de asegurar calidad en las escuelas, debido a que la educación verdadera es la que ocurre en el interior de cada sala de clases, en cada plantel educativo; es en el interior del aula donde ocurre la verdadera educación. 

Por lo que la calidad de la educación sólo podrá mejorarse cuando se generen condiciones que el plantel necesita, cambios institucionales, descubrir nuevas formas de organización y de gestión. Por eso la calidad de la educación solo podrá mejorarse en la medida en que se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y compartida, es por ello que no se trata de hacer grandes cambios, sino muchas pequeñas mejoras en todas las áreas.
CAPÍTULO I.
 LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA


Los objetivos de la educación

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad, es decir, su objetivo externo. Y es éste el que le da significado a toda empresa que educa, sin embargo se les da más importancia a los objetivos internos, esto pasa cuando se educa mas para la escuela que para la vida. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les ha pedido cosas y sus resultados están lejos de su quehacer específico.

Esto nos lleva a observar como muchas escuelas a veces les importa más que los alumnos sean capaces de pasar un examen, y sucede que se educa más para la escuela que para la vida. Es debido a esto la preocupación por el logro de la función social de la escuela.

Del sistema educativo se han esperado aportes en torno a objetivos como:

o   Crear identidad nacional
o   Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
o   Propiciar la movilidad social
o   Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados
o   Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas
o   Formar ciudadanos democráticos
o   Extender la cultura universal
o   Formar a alumnos con valores
o   Fomentar personas criticas y creativas
o   Formar humanos capaces de enfrentar y resolver problemas
o   Formar personas aptas para seguir estudiando

En un sentido escolar se espera la capacidad de:
o   Inculcar la ideología dominante
o   Seleccionar a quien puede proseguir su curso por el sistema educativo
o   Logro educativo
o   Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato reproductivo necesita para generar riqueza.

Por tales hechos  los estados nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, y aquellos que mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos.
Pero el sistema educativo no es el único responsable no puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa, pero sin esta no se lograría jamás un proceso de desarrollo calidad necesaria para hacer a los sujetos responsables de su propia transformación, de su entorno social, cultural y político.

El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

Con lo mencionado anteriormente la pregunta sobre calidad debería ser ¿Cómo está el sistema contribuyendo al logro de los objetivos?

Los beneficiarios de la educación
El alumno es receptor inmediato de la educación, y como tal es el beneficiario más importante, pues es el receptor de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. Pero para eso requiere de dos servicios por parte de la escuela, uno que le permita desarrollarse como persona y el otro que le resulte útil para su vida adulta.
Otros beneficiarios de la escuela son los padres de familia, la escuela, la comunidad y sociedad. Es necesario tomar en cuenta que también hay beneficiarios internos como lo es el maestro del grado siguiente, es decir, que en la escuela el beneficiario interno  es el maestro del grado siguiente, que recibirá a os alumnos del grado inmediato anterior, quien se verá beneficiado o perjudicado por una educación de calidad. 


La centralidad de los beneficiarios
 
Satisfacer al beneficiario es el movimiento que se debe tener en cuenta para mejor calidad educativa, su principal propósito. De esta manera el movimiento de calidad educativa debe partir de la satisfacción del beneficiario conociendo sus necesidades, expectativas y preocupaciones, pero este también debe tener conocer y participe en el mejoramiento de ello. Debe saber que no es algo absoluto ni estático, tiene una trayectoria en espiral, el cual es ascendente, de esta manera siempre debe tratar de satisfacerlas y tener varios juicios sobre la calidad


Los beneficiarios y el plantel escolar

Toda institución, plantel debe priorizar el aprendizaje en el cual la escuela debe definir en proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos, para hacerlo tendrá que tomar en cuenta varios elementos; para hacer esto debe tomar en cuenta el curriculum oficial, el dialogo entre los beneficiarios para saber como proceder o actuar con ellos, junto con el descubrimiento de la falla de la escuela y mejorarlo.


Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP

OPINIÓN

En unas de las lecturas analizadas se explicaba como el objetivo principal de la educación, que hace referencia a lo mencionado en la lectura es educar para la vida, y algo muy referente mencionado por la lectura es como la cobertura de la educación a aumentado y no solo en nuestro país sino en toda América latina, pero desafortunadamente no en proporción a la calidad de esta, y esto debido principalmente a que la educación se está enfocando mas a la normatividad de la escuela y por lo tanto olvidando su propósito final, es por ello que se necesita un cambio en la educación y más que nada en la calidad con la que se brinda esta.
Referente a esto y como lo mencionaba anterior mente en una de las clases retomamos a Mortimore el cual nos explica que existen once factores que deben cumplirse para que una escuela sea efectiva; algo muy parecido a lo que el capitulo nos quiere decir, recalcando que la organización y participación de todos los agentes escolares contribuyen a la calidad del sistema.