Vistas de página en total

jueves, 15 de diciembre de 2011

Capitulo IX.
LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

LA MEJOR MANERA DE TENER EN CUENTA AL BENEFICIARIO ES HACERLO PARTICIPAR

Schmelkes  nos ha venido definiendo a los padres de familia como los beneficiarios más importantes; el ideal consiste en que la comunidad haga propia la escuela, para eso es conveniente irse trazando metas viables. La educación de los hijos es, uno de los logros más valorados por los padres de familia. Por eso, los padres de familia y la comunidad constituyen un excelente aliado de la escuela, del director y sus maestros, para lograr sus objetivos.
Y aunque los objetivos son comunes entre la escuela y la comunidad muchas veces surgen problemas, los que consisten en la distinta comprensión de la finalidad de la escuela, pero el estar unidos ambos actores se logrará cumplir con los objetivos.

LA ESCUELA ESTÁ EN LA COMUNIDAD Y LA COMUNIDAD ESTÁ EN LA ESCUELA

Una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, las escuelas se vuelven parte de la vida misma. Los tiempos de las familias que tiene a sus hijos en la escuela giran, en gran parte de de ella. Aun con esto la escuela se hace presente, en la comunidad, de muchas maneras. Celebra junto con ella sus fiestas principales, realiza algún tipo de servicio a la comunidad. Sin embargo debemos considerar que la comunidad también está en la escuela, porque la comunidad “se mete” en la escuela., los alumnos traen consigo la cultura comunitaria a la escuela así como sus problemas. Al igual los padres de familia tienen expectativas que se convierten en exigencias, y se hacen presentes en la escuela. Así cuando la comunidad en la que se trabaja esta bien organizada; un ejemplo la sociedad de padres de familia, esta se vuelve un organismo que convierte las exigencias en comunitarias y adquieren con ello gran fuerza.

ALGUNAS IDEAS SOBRE CÓMO PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD

La autora maneja este apartado como una aportación de ideas para el docente para que integre a los padres de familia en el aula.
1.                  Nuestro trabajo desde el aula
-                    Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los alumnos. Estos pueden convertirse en un punto de partida o/y llegada de los contenidos que se deben ir cubriendo.
-                    Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros, y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de sus hijos.
-                    Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
El trabajo que se realiza en el aula es el más importante para poder dar seguimiento cercano a los alumnos, y esto nos podrá indicar los apoyos específicos que debemos ofrecer o solicitar a sus padres, en función de los problemas de cada uno de ellos. Estar atentos a los problemas físicos y emocionales.
Los problemas de aprendizaje de contenido y habilidades hay que atenderlos dándoles tiempo de recorrer nuevamente la trayectoria del aprendizaje para descubrir a partir de qué momento del proceso comienza el problema.
2.                  La creación de un ambiente familiar propicio de aprendizaje
Llevar un trabajo de orientación con los padres es muy importante, de manera que en la familia encontramos situaciones que cada vez disminuyen el aprendizaje.  Algunos elementos de esta realidad son:
-                    Nutrición. Los padres de familia deben conocer las consecuencias de una alimentación deficiente así como dietas balanceadas que no implican muchos gastos.
-                    Higiene. Recordar a la comunidad la relación entre una mala higiene y las enfermedades, y en caso de que se presente los padres deben establecer la relación causa – efecto. Conociendo las prácticas higiénicas.
-                    Salud. Guía y Orientación a la prevención de enfermedades.
-                Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es importante que los padres de familia comprendan cómo se va a desarrollar el niño y cuáles son las necesidades en cada una de las etapas.
-       Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar estable y afectuoso para el buen desarrollo de los niños. Los padres deben comprender las consecuencias del alcoholismo, los pleitos, y la violencia en el seno de la familia.
-                    Los apoyos familiares el trabajo escolar de los niños.
Los padres conozcan las tareas que les dejan a sus hijos y estén enterados y pendientes que la hagan. Deben estos destinar un tiempo para poder conversar con sus hijos y realizar actividades con ellos.

Todo lo anterior se puede ir logrando si destinamos una hora cada mes a tener reuniones con los padres de familia.
3.                  El apoyo especial de los padres a alumnos rezagados y/o a los que presentan problemas especiales de aprendizaje. 
Siempre habrá un grupo de padres que no acuda a nuestros llamado, y muchas veces sus hijos presentan mayores problemas de rezago escolar. Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para brindarles apoyo, hay que motivarlos a que tomen e trabajo con entusiasmo, y dialogar con ellos acerca de la importancia de que ayuden a sus hijos.
4.                  Otros aspectos en los que pueden establecerse relaciones entre la escuela y la comunidad.

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SE TRADUCE EN MEJOR APRENDIZAJE


Schmelkes dice que todo lo planteado requiere un trabajo adicional y aumentar las tareas ya variadas del maestro pero es necesario que todo esto lleve a que los jóvenes tengan las experiencias de vinculación escuela- comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir frutos en el sentido de facilitar el trabajo académico, el proceso de búsqueda permanente de mayor calidad del aprendizaje entre nuestros alumnos se verá fortalecido en la medida en que en ello se involucren a todos los que comparten ese mismo objetivo.  


COMENTARIO
 
Un trabajo en conjunto siempre es una medida para tener un mejor desempeño en cualquier actividad que se realice, y que mejor manera de hacer esto que en el la meta de aumentar la calidad educativa en México y esto como lo menciona Schmelkes se lograra con la intervención de los padres de familia en los asuntos académicos de sus hijos.

Y como señala la autora no se trata que todos pensemos igual sino que trabajemos con un mismo fin y propósito. Toda esta intervención de los padres, comunidad en los ámbitos escolares es una medida que se desea tomar y que mejor manera de hacerlo que en el aula, donde el profesor tendrá la tarea de hacer que los tutores se interesen por los asuntos de sus hijos y se tengan o tomen un tiempo para atenderlos. 


REFERENCIA

 Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo IX “La calidad necesita la participación de la comunidad”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 101-116). México. D.F.: SEP



2 comentarios:

  1. Estoy acuerdo contigo Oscar, la participación de los padres de familia influye mucho en el desempeño académico del alumno, porque como ya hemos visto en nuestras jornadas de observación se producen diferentes problemáticas por el hecho de que los padres por su trabajo no pueden ponerles suficiente atención, dejandolo en un estado de tristeza, incomprensión y/o rebeldía. Estas actitudes se deben canalizar para que el alumno pueda mejorar en la escuela.

    ResponderEliminar
  2. No solo el apoyo como lo habíamos visto anteriormente en el contexto de la familia y de la comunidad afecta involuntariamanten la participación de los alumnos en la mejora de la calidad, puesto que el nivel socioeconómico, las relaciones filiales y sobre todo las relaciones de la sociedad propician a que el alumno sea bueno o malo en sus procesos educativos llevandolo a un aprovechamiento escolar favorable o indeseable.

    ResponderEliminar