Vistas de página en total

martes, 20 de septiembre de 2011


CAPÍTULO 3
IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

Durante la década de los sesenta la expansión experimentada por el sistema escolar no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional. Entre diversos factores responsables del problema se señalaron:
o   Las pautas al distribuir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar. 
o   Se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales.


Egreso del sistema escolar

Al carecer de cálculos confiables las estadísticas continuas que registran las inscripciones del sistema han venido sobre enumerado la matrícula. Del egreso escolar, se restaron los individuos que en 1970 eran menores de 13 años, para considerar solamente a quienes formaban parte de las cohortes demográficas a que se refiere la definición de la población económicamente activa.


Incorporación del egreso escolar a la PEA

La manera en que se puede calcular el numero la composición de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA), se calculó la composición por grados escolares de la población que, habiendo estado ya incorporada a la PEA en 1960, seguía trabajando en 1970. Desarrollando para el mismo objetivo y por la carencia de datos confiables en la relación con el número de individuos que se graduaron o abandonaron el sistema escolar en la década de los sesenta. Fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que hiciera cálculos sobre las tasas de transición.
“Inventario actualizado”. La PEA registrada en dicha muestra se restó la que tenía 55 años de edad o más, así como la que falleció durante la década. Por otra parte se dispuso de tabulaciones especiales del Censo de 1970 que permitieron apreciar la composición por grados escolares de la PEA de 12 años de edad y más. La comparación de estos datos con los del “inventario inicial actualizado” permitió inferir en que volumen y a qué ritmo se habían expandido los distintos estratos escolares de la PEA entre 1960 y 1970. 



Efectos de la expansión es colar en el mercado del trabajo (1960-1970)
Tasas de participación en la población económica activa

Se encontró un coeficiente de correlación, indicando que a mayores niveles de pobreza correspondieron disminuciones más pronunciadas en las tasas de participación en la PEA. El coeficiente de participación de la población de 12 años y más, en la población económicamente activa, disminuyó de 51.1 a 43.6% entre 1960 y 1970.  Se intensifico sobre todo en las cohortes de menores de 25 y mayores de 54 años de edad. Las repercusiones de este fenómeno en la población de cada sexo solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años, la población masculina resintió la disminución y la población femenina mejoró sus tasas. 


Coeficientes de desempleo abierto

El índice de desempleo abierto se incremento de acuerdo al censo de 1970 más de 100% afectando de manera más agresiva a la población masculina. Por otra parte, el censo 1970 muestra que una porción sustancial de aquellas personas que no contaban con un empleo en las 70 ciudades más importantes del país, lograron obtener por lo menos seis años de escolaridad; esto indica que ya se está generando en México lo que ha dado en llamarse “empleo ilustrado”.


Perfil educativo de la fuerza de trabajo

Aquellos que se incorporaron a la población económicamente activa durante la década obtuvieron, en promedio, una escolaridad superior. Aunque en promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo pasó de 2.8 a 3.6 grados entre 1960 y 1970: y la participación porcentual en la PEA de los individuos con seis años y más de escolaridad aumentó de 20.7 a 30.7%. Se puede observar una clara correlación, tanto en 1960 como en 1970, entre el promedio de escolaridad de cada estrato educativo de la población económicamente activa y el correspondiente ingreso promedio.     Es interesante destacar la perfecta correlación de rangos que existe entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento.



Egreso escolar y movilidad social
 
Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, si todos los egresados de dicho sistema tuviesen efectivamente las mismas posibilidades de percibir ingresos adicionales proporcionales a los costos marginales incurridos al adquirir su educación. Esto depende, en una primera instancia de que tengan las mismas posibilidades de participar en la población económicamente activa. Se aprecia que no todos los egresados del sistema educativo tuvieron las mismas probabilidades de ingresar a la población económicamente activa. 


Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso

Por medio de las muestra del censo de Población de 1960 y el censo de 1970 hecho por la Dirección General de Estadística de la Secretaria de Industria y Comercio, con el objeto de determinar:

o    La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los distintos estratos educativos de la población económicamente activa.

o    La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio general. 

o    La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio de cada estrato respectivo. 

o    La evolución del ingreso promedio de la población ubicada dentro de cada uno de los deciles que componen los distintos estratos educativos.

o    La evolución de los coeficientes de Gini, que miden el grado de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.



Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio general


Cada estrato que proporciona la PEA correspondiente a los ciclos 1960 y 1970 percibían:
a)  Ingreso inferiores al promedio nacional 

b)  Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio 

c)  Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio

 d)  Ingreso superiores al cuádruple del mismo .

    Se advierte que en los tres primeros estratos (pero sobre todo en el mas bajo), las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso.


Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio de cada categoría

En 1960 y 1970 la evolución de las proporciones de los integrantes de los diversos estratos educativos obtuvo ingresos inferiores al ingreso promedio de cada categoría. Se advierte que en los tres primeros estratos, las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, los estratos IV y V sucedió lo contrario.


Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo

Las relaciones existentes entre el ingreso promedio de la población económicamente activa y los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, disminuyeron durante la década. Es posible que, a través del tiempo, los empleadores hayan tendido a ofrecer a individuos con más escolaridad algunas oportunidades de trabajo, semejantes a las que hasta entonces habían aprovechado las personas con menores niveles de instrucción. En el caso de los estratos escolares inferiores, los empleadores son forzados a mantener constante el precio relativo de la fuerza de trabajo, a pesar de la abundancia de dicho factor. Por tanto, ellos deciden desplazar la demanda hacia mano de obra mejor cualificada, la cual, en términos aquí utilizados, corresponden a las categorías III y IV. 


Conclusiones

1.      Encontramos un desequilibrio evidente entre la estructura del mercado de trabajo y el sistema escolar, causantes del desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país.
2.      Se localizo en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
3.      El desequilibrio mencionado es poco probable que se corrija sustancialmente si sólo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar.
4.      La política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996). Cap. III Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 90 - 123). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

CAPITULO 2.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


PROBLEMAS CONCEPTUALES

Investigar las relaciones existentes entre el rendimiento escolar y las características individuales de los estudiantes, características del ambiente, los recursos humanos y físicos con que se imparte la educación son algunos de los indicadores de la calidad de enseñanza. Un problema para realizar esta investigación es la ausencia de un criterio plenamente aceptado, para definir el rendimiento escolar, cuales son los objetivos del aprendizaje. Pero para esto tomamos un importante autor Benjamín S. Bloom  y sus colaboradores quienes propusieron 2 taxonomías:
1.      La dimensión cognoscitiva de la enseñanza
2.      Su dimensión afectiva
Estas dimensiones han causado ciertas controversias surgiendo LEVIN, empezando a desarrollar un modelo que tiende a volver a operativo el segundo enfoque, el cual señala que no hay teoría que identifique las condiciones que realmente contribuyan al aprendizaje.



DESARROLLOS METODOLÓGICOS

Los avances son técnicas de diseño estadísticos y transeccionales basados en muestras de largo alcance. Las pruebas eran basadas en comparaciones entre grupos “De control” y “Experimentales” se intenta captar un amplio número de situaciones que permitan examinar efectos producidos por factores exógenos, o sea generados desde fuera del sistema escolar; estos diseños mencionados no permiten garantizar las bases necesarias para poder generalizar las conclusiones obtenidas con ellas; por esta razón se propusieron:
o   Covarianza: mantiene constante una variable independiente relacionada con otra variable.
o   Transeccionales: muestras de largo alcance, se utilizan en el análisis estadístico basado en distribuciones multivariadas
La investigación mas importante fue desarrollado en E.U.A conocido como el informe Coleman, basado en una encuesta nacional y aunque conto con errores estos fueron descubiertos para mejora de la investigación para que en un futuro esta pueda aumentar de nivel.



MODELO APLICADO Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Se tomo como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas el objetivo educacional que en esta investigación fue derivado exclusivamente de la dimensión cognoscitiva de la enseñanza que imparte. La dimensión afectiva de la educación está estrechamente asociada con el nivel socioeconómico y forman parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente  cognoscitivos.
El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple, cuyos componentes fueron los siguientes:
Y=B0 + B1 (Xe) + B2 (Xp) + B3 (Xr) + B4 (Xm) + B5 (Xa) ± E
Xrepresenta las características de los estudiantes;
Xrepresenta las características del planten escolar;
Xr   representa las características de los recursos didácticos;
Xrepresenta las características del maestro;
Xrepresenta las actividades del maestro;
B0 es el valor de la función cuando ésta intersecta el eje de ordenadas. B1…B5 son los coeficientes de regresión parcial que corresponden a las variables anteriores, y E es el error de estimación.
La variable dependiente es el “aprovechamiento escolar”, lo que quiere decir que el objetivo educacional que en esta investigación se tomó como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas fue derivado exclusivamente de la dimensión cognoscitiva de la enseñanza que imparten. El aprovechamiento escolar fue definido en este estudio como índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba que el Instituto de Pedagogía de México permitió utilizar un conjunto de pruebas pedagógicas experimentales elaboradas por especialistas de esta institución conforme  a los programas de estudio que la SEP ha señalado para cada uno de los grados escolares considerados en este estudio.
Para obtener las “variables independientes” se aplicaron tres cuestionarios, la codificación e interpretación de los mismos fueron hechas por los investigadores.



DISEÑO DE LA ENCUESTA.

   Como observamos en el modelo expuesto anteriormente se logra ver un conjunto de variables, tales variables son el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus correlativos afectivos, nutricionales, mentales, etc. Al mantener constante el nivel socioeconómico de los estudiantes corríamos el riesgo de reducir también la variación en la calidad de los insumos educativos. Estas 11 variables son el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus correlativos. Se utilizo de universo muestral unas escuelas particulares de la ciudad de México cuyos estudiantes era de bajos recursos.


Análisis de los datos

     Las variables obtenidas muestran una variación en relación directa y estas a su ves están asociados con otras más, por tal motivo no se puede inferir, solo se puede si se consideran conjuntamente todos ls indicadores asociados con ellas. Para obtener la varianza del aprovechamiento escolar se realizo un análisis de regresión lineal múltiple por etapas realizando 11 ecuaciones.


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

1.      Las características reveladas por el análisis efectuado en las escuelas investigadas son las siguientes:

a)   El análisis no permitió determinar la medida en que los insumos físicos y los recursos humanos de las escuelas inciden, por separado.
b)  El nivel de habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de la ejecución de su trabajo escolar.
c)    A medida que los maestros adquieren mas experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
d)    De la muestra se obtuvieron los promedios de aprovechamiento que fueron inferiores a seis puntos, que, como se sabe, es la calificación mínima que se requiere en nuestro medio para aprobar un curso.
2.    Es importante subrayar que la afirmación de que todos los insumos educativos considerados explícitamente explican, que sus variaciones cualitativas generan cambios poco significativos en el rendimiento escolar, esta obviamente condicionada por el supuesto de la “igualdad de condiciones” que se establece en cualquier investigación de este tipo.
3.    Que el rendimiento escolar de los alumnos, que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso. Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos. La mayoría de estos alumnos no obtiene, los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema de educación formal.


Muñoz, Carlos (1996). Cap. II Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 64 - 88). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.


ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS
Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema

(Carlos muños Izquierdo)

Capítulo I.-  Nos muestra un escenario acerca de la distribución de oportunidades educativas. Se describen los factores y los procesos que intervinieron en el desempeñó de la expansión por el sistema educativo.
Capítulo II.-  Esta basado en un estudio el cual muestra una investigación basada en una muestra de escuelas primarias de la ciudad de México sobre el rendimiento escolar.
     Capitulo III.- Se analizan los efectos que producen la escolaridad en la distribución social que existen en el mercado laboral o de trabajo.


DEMANDA POTENCIAL DE ESCOLARIDAD

Para poder entender la expansión del sistema escolar hay que entender y analizar que es la demanda potencial de escolaridad; entendida como toda aquella población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo normalizado estarían incluidos los diversos niveles escolares.
De los datos proporcionados en 1958 y 1970 se tuvo una demanda potencial de 54.6% de incremento, todo esto gracias al incremento demográfico en el país en los años 70. Dichas causas analizadas fueron principalmente por el descenso de la tasa de mortalidad y la leve disminución de la tasa de natalidad, como resultado la población experimento un rejuvenecimiento en términos relativos.



SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE ESCOLARIDAD.

Izquierdo señala que para determinar el grado en que se satisfacían las demandas vistas anteriormente principalmente en 1970 consultaron:
o   El censo de 1970
o   Las estadísticas de la secretaria de Industria y comercio
De acuerdo al censo de 1970 señala que la población de entre 3 a 24 fue más elevada que en 1958 de acuerdo a la disminución de la demanda no satisfecha de 69.1 a 59.3% en esos 12 años en todos los niveles escolares. Ahora refiriéndonos a las estadísticas de la secretaria de industria y comercio el número de no incorporados aumento aún con menos personas registradas en el censo, retomando el déficit de demanda este aumento en todos los niveles escolares a excepción de la primaria, y al tener las dos fuentes mencionadas anteriormente podemos analizar las discrepancias en cuanto al nivel primaria para ser específicos en primer grado y para definir la demanda de la educación media analizaron el numero de alumnos que terminaron la educación primaria y  los que ingresan a la secundaria. Atendiendo a lo anterior se logro concluir que el sistema estaba siendo cada ves menos eficiente para la demanda del nivel medio.
Podemos concluir que en esos periodos de 1959-1964 y 1965-1970 se expandieron en gran manera en todo el sistema de educación aunque hubo un descenso en el segundo periodo, aun con todos los esfuerzos la población demandante aumento en términos absolutos durante esos 12 años.
--Eficiencia interna y configuración del sistema escolar--

La forma y la recuperación que la educación tiene en la movilidad social también se encuentran determinadas por la eficiencia interna del sistema escolar, de tal manera que esta eficiencia fue analizada, a saber:
o   Retención intracurricular
o   Retención Intercurricular
o   Aprobación
o   Eficiencia Terminal
Coeficiente de desperdicio escolar hace mención a este coeficiente de retención intracurricular en el que ejemplifican diciendo que depende del funcionamiento que las autoridades le den al sistema educativo. Para saber cuando los alumnos repiten año o ingresan a otro después de haber descansado (año sabático) se utiliza el “Cohorte escolar aparente” donde observamos estos cambios cursados en un año subsecuente a otro.
Con base a lo mencionado podemos decir que de cada 109 alumnos que iniciaron primaria en 1959, 22.6 terminaron sexto grado, 11.6 empezaron la secundaria, 8.5 la terminaron, 4.3 inicio el bachillerato, y 3.9 la complemento, 3.5 empezó un nivel en alguna universidad, todo esto en 1970. En todo esto la configuración que utilizo nuestro sistema escolar fue piramidal.
Financiamiento del sistema escolar
Una vez analizada la forma en que se expandió el sistema escolar, pautas de evolución es hora de ver el gasto educativo del país y las fuentes que lo financian. Durante los 12 años analizados el sustento de la educación varia monetariamente de acuerdo a como evalúes la inversión de 1959 a 1970. Como era de esperarse el PIB paso de 1.8% en 1959 a 3.1% en 1970. Dividiendo los periodos por sexenios presidenciales encontramos que en le primer periodo el gasto creció más rápido que en el segundo. El principal a portador del gasto educativo fue de la SEP dado claro esta por medio del Gobierno Federal. Los cambios observados del 1º al 2º sexenio correspondió a la disminución de los gobiernos estatales, para elevar la contribución se tuvo que modificar los gastos asignados a la SEP, aumentándolos de 15.8% a 28.2% duplicándose en estos sexenios. La SEP tuvo como gastos representativos en del 12.2% de egresos federales en el 1º sexenio y 15.3% en el 2º siendo estos datos muy inferiores a los de 20.8 y 26% que fueron asignados a la SEP en presupuesto de los respectivos sexenios. Esta cifras fueron motivo de discordia, inconformidad y reclamo por diversos autores sugiriendo que le gobierno federal tiene todavía márgenes para invertir y dar recursos, pero este advierte que no cuenta mas con esto que llego al limite del presupuesto.

DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES

La distribución de las oportunidades educativas se analiza por medio de la teoría de desarrollo económico y social considerando este a la educación formal como un canal a través del cual se puede tener movilidad social. La escolaridad solamente funciona si cumple dos condiciones:
o   Que las oportunidades estén distribuidas equitativamente en los estratos sociales y regiones del país.
o   La posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo y obtener una remuneración con la escolaridad que se haya adquirido.


PAUTAS DE DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES

Para tener una buena distribución de nuestro país y con el fin de tener una buena equidad en nuestro país, se examina la forma en que las oportunidades de tener acceso a la educación se distribuya de manera adecuada para la lectura de izquierdo maneja 3 criterios:
1.       Posición social
2.      Grado de urbanización o ruralización de lugar de residencia
3.      Características de la región, sociogeográfica a la cual pertenecen.



DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES ENTRE LOS DISTINTOS ESTRATOS SOCIALES.


Mediante El plan de los Once Años (1960. 1970), se buscaba detectar la relación existente entre la posición social y el nivel de escolarización con el acceso de los niños primaria, llegando  a la conclusión de que el 18% de los componentes de los estudiantes matriculados en la primaria estaban imposibilitados para asistir a la escuela por razones socioeconómicas. Observando de esta manera la correlación inversa que existe entre los estratos de ingreso familiar y la proporción de los integrantes de cada estrato que no pueden asistir a la escuela. El plan de once años no logro disminuir ni satisfacer la demanda, permitiéndonos suponer que dichos factores siguen operando.
Entre diversas investigaciones para examinar la relación entre el acceso a las enseñanzas, media y superior y la posición social de los individuos, se logro comprobar que tanto el estrato social como la escolaridad alcanzada por los padres de los individuos son factores de suma importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza. Izquierdo cita a Jesús Puente mostrando los resultados de una investigación de la distribución donde su moda en dicha distribución de oportunidades primaria fue para el estrato de “pobres en transición” en la enseñanza media, “Clase media solvente” y en la superior “Clase media privilegiada” Concluyendo que la educación primaria es de mas fácil acceso para la mayoría de la población. Podemos decir con todo lo mencionado que entre mas avanzan los grados y niveles del sistema educativo, estos tienden a hacerse mas discriminatorios.



DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES

Entre el periodo de 1958 y 1970 la satisfacción de la demanda potencial de educación primaria según el censo de 1970 el coeficiente pasó, de 74.4 a 88.4% en las comunidades urbanas y de 46.9 a 65.7% en las rurales. Sin embargo según la Secretaria de Industria y Comercio este coeficiente permaneció prácticamente constante en el conjunto de comunidades urbanas en el país, y ascendió de manera mucho menos marcada en las comunidades rurales.
La mejoría que se presento en dicho coeficiente de las comunidades rurales no se debió, aun crecimiento más rápido en el número de oportunidades asignadas a ese medio en relación con el de las asignadas al medio urbano; se debió, sobre todo, a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades, como consecuencia de las corrientes de migración interna. Otro ejemplo fue como prácticamente el 90% de las escuelas urbanas impartían la enseñanza primaria completa, mientras que, aproximadamente, solo 20% de las rurales podían hacer lo mismo. 



DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN EL ESPACIO SOCIOGEOGRÁFICO DEL PAIS.

Las oportunidades escolares brindan un cumulo de beneficios, facilitando el acceso al mercado de trabajo dentro de los sectores modernos de la economía, todo esto depende de las características socioeconómicas de la región que reciba mayor atención. James Wilkie obtuvo una regionalización que reflejaba el grado de modernización de las economías subregionales de mostrados en el consumo diario. Eligio seis indicadores relacionados con el índice de pobreza que Wilkie obtuvo en 1960. Estas regiones rezagadas recibieron tanto 1960 como en 1970 un trato desfavorable, obtenido niveles bajos.




DISEÑOS LONGITUDINALES: EDUCACIÓN Y POSICIÓN SOCIAL

Las conclusiones que mayor relevancia encuentro en esta investigación son:
o   Entre mas alto sea el nivel de escolaridad alcanzado por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores.
o   Para las distintas ocupaciones de los padres, es diferente el umbral escolar exigido para que estos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres.
o   La mayor parte de los individuos encuestados permanecieron en la categoría ocupacional de sus padres o descendieron uno o más niveles ocupacionales.
o   La correspondencia entre la escolaridad alcanzada y la primera ocupación desempeñada no sólo es alta, si no que esta aumentado.



CONCLUSIONES.

En este capítulo se mostraron los datos necesarios para evaluar el desarrollo del sistema escolar mexicano en relación con el crecimiento demográfico, si eficiencia interna y  externa.
  • La expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporaron a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles escolares.
  • El sistema escolar siguió mostrando una configuración marcadamente piramidal.
  • Los índices de satisfacción de la demanda escolar fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales.
  • La educación primaria aumentó más rápido en comunidades rurales que en urbanas en cuanto al coeficiente de satisfacción de la demanda.  
  • La escolaridad no actuó como canal de movilidad social y del equilibrio regional.
  • El desarrollo educativo del país fue el resultado de la estratificación social.
  •  
Muñoz, Carlos (1996). Cap. I Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 17 - 63). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.