Vistas de página en total

lunes, 17 de octubre de 2011


Capítulo V.
Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas
.

 

INTRODUCCIÓN.

Aquí se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones realizadas en América Latina, describiendo y analizando las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región.
Los indicadores de las desigualdades:
a)      Probabilidades de ingresar al sistema educativo
b)      Las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente
c)       Obtener determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso.

En el primer apartado  se proporcionan algunos datos  acerca de la  situación en que se encuentra las desigualdades en educación básica.
En el segundo apartado se analizan  las investigaciones en este tema  y se efectúa un análisis de  los tipos  de estudio llevados a cabo.
En el último apartado del capítulo se describen y analizan diversas estrategias instrumentadas en América Latina.


DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE AMÉRICA LATINA


Acceso a la Educación Primaria

Schiefelbein público unos datos que nos permiten comprobar que en los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas que han caracterizado a los sistemas escolares de la región; se siguen reproduciendo diversos problemas; 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región, los restantes (6.7%) son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones muy dispersas.

Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región

La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina; un ejemplo de cada 100 alumnos que se inscriben en el primer grado de primaria, es probable que sólo 60 hayan llegado al cuarto año. Dicho porcentaje de retención o “supervivencia” es el más bajo de todas las regiones del mundo. Como sabemos el analfabetismo afecta a toda la población, pero incide con mayor fuerza en la población rural y en los grupos indígenas, en 12 países el medio rural es superior a 20% del que se observa en el medio urbano.

Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina

El conjunto de problemas educativos como son la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción son problemas que afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles económicamente bajos.

Dimensión económica de la distribución

Heyneman y White señalan la discrepancia que hay entre el valor de los recursos educativos (relación de materiales didácticos y otros asignaciones) con el acceso de los estudiantes de naciones ricas y de los países económicamente menos desarrollados.
Podemos ilustrar la forma en que se distribuye la calidad de la educación, medida a partir de criterios académicas, entre los diversos estratos sociales de los países de la región.

Dimensión académica de la distribución

Castro ofrece un interesante análisis basado en información recabada mediante el programa de estudios conjuntos para la integración Latinoamericana, esta información refleja el comportamiento de coeficientes globales de aprovechamiento, sino que también la manera como los estudiantes logran sus objetivos en diferentes dimensiones escolares.
Los resultados revelan que los alumnos con padres de familia y madres de niveles educacionales altos tienen ventajas en los niveles educacionales relacionados en la compresión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles educativos bajos; teniendo un cambio en los niveles de memorización. Con esto podemos ver que en el momento de querer acceder a un nivel superior le es más difícil lograrlo de acuerdo a la clase social a la que pertenezcan y aunque es superado por la evaluación que cada institución realiza en la habilidades intelectuales más complejas que en la simple memorización.

Implicaciones de los datos

Los datos analizados en los sistemas educativos de América Latina observamos que no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones. Tampoco evitan la reprobación y repetición de cursos, ni aseguran que todos los alumnos adquieran los conocimientos, desarrollen las destrezas e internalicen los valores necesarios.


Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas

Fuentes del Estudio

Se analizan las metodologías y los resultados de 948 investigaciones relacionadas con la distribución de oportunidades escolares en América Latina. En este estudio se encontró 654 de las investigaciones mencionadas analizan los factores y los procesos que intervienen en el acceso a los sistemas educativos en el aprovechamiento escolar.





Tipología de las investigaciones


Los estudios fueron divididos en dos grupos:
o   Naturaleza "correccional", las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas.
o   Los estudios de naturaleza "interpretativa", cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que las distribuciones de oportunidades recién descritas. A su vez, esos estudios fueron clasificados en 4 subgrupos: a) Aquellos que aplicaron modelos basados en la lógica del análisis de sistemas, b) Los estudios en que fueron observados de forma holística de los procesos educativos, c) Los estudios realizados desde una perspectiva lógica  d) Se basaron el alguna teoría psicosocial.

Según Schielfelbien y Simmons las variables estadísticamente significativas en la mayoría de los estudios por ellos analizados son las siguientes:

1.       Características de la escuela
2.       Características de los maestros
3.       Características de los alumnos

Mientras que Ernesto Schielfelbien en una investigación realizada sobre la cobertura escolar que existe en América latina analizó diversas variables como: la no inscripción, la  repetición y el abandono escolar.


ESTUDIOS INTERPRETATIVOS.


Perspectiva sistémica


Un modelo basado en el análisis del sistema, dirigido a analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar. Los principales hallazgos de dicho estudio se sintetizan en los siguientes puntos:

1.       Diversas situaciones de atraso escolar.
2.       El atraso pedagógico.
3.       El atraso escolar genera una actitud negativa.
4.       El status socioeconómico resulta determinante en el atraso escolar.
5.       La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el atraso escolar.
6.       Las normas propician la deserción.
7.       Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.

A partir de estas conclusiones se hicieron  unas recomendaciones, entre las que destacan:
a)      Reducir la frecuencia y magnitud de los retrasos pedagógicos.
b)      Introducir estrategias remédiales a las zonas rurales y urbanas marginadas.
c)       Agregar programas tendientes a mejorar la nutrición
d)      Flexibilizar las normas de organización escolar
e)      Revisar procedimientos de micro planeación
f)       Concientizar a los maestros, directores, y supervisores sobre la responsabilidad que tiene la escuela.
Perspectiva etnográfica

Rockwell da un estudio basado a través de la observación cotidiana en la práctica escolar. Para estudiar se analizo la estructura de la experiencia escolar:
o   Selectividad y agrupación escolar
o   Tiempos escolares
o   Formas de participación
o   Efecto extraescolares de la escolarización
o   Definición de la practica docente
o   Presentación del conocimiento escolar
o   Definición escolar del aprendizaje

En conclusiones del estudio sobresalen:
1.       Causas del fracaso
2.       Planes y programas de estudio
3.       Maestros refuerzan el fracaso

Perspectiva Sociológica

Parra y Zubieta manejan la ubicación de las escuelas y partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la primaria y secundaria, sostiene, que en el ámbito de marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana de la disociación cultural que existe en el nivel estructural; es decir sostiene que entre más alejada este la escuela más precarias son las condiciones de las escuelas.

Perspectiva psicosocial

Lembert estudió la relación entre los padres e hijos y lo que influye con el maestro; analizo a un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la Ciudad de México, el cual llegó a las siguientes conclusiones:

 1. Los niños de alto y bajo rendimiento y desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
 2. Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento y las de los desertores difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
 3. Las creencias, expectativas y atribuciones de las mares se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.

 

ESTRATEGIAS ENCAMIANDAS A MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DE OPORTUNIDADES ESCOLARES


Introducción

Para mejorar la distribución de las oportunidades escolares es necesario mejorar la distribución de las oportunidades escolares realizando:
o   Que todos lo niños se inscriban oportunamente en primer año de educación básica.
o   Todos lo que la inciden deben cursarla y terminarla existosamente.



Para cumplir con los objetivos es necesario emplear algunas de las siguientes categorías:
a)      Cumplir los problemas a corto plazo
b)      Resolver en forma definitiva los problemas que impiden la satisfacción de las necesidades básicas.

Programas Preventivos


Educación inicial y preescolar


Las investigaciones han llegado a la conclusión de que la educación inicial y preescolar sólo son efectivas si responden a determinadas características de la población de bajos ingresos y más si esta dirigida a la familia y sociedad y no solo a los niños, es así como la educación preescolar se convierte en una intervención de carácter integral  no solo en determinados sectores sino a las condiciones generales de vida.

Programas para prevenir la reprobación y deserción

Para luchar contra el atraso de los estudiantes de status social bajo es necesario y una buena medida elaborar programas orientados a recuperar  o a contrarrestar dichos atrasos; programas como:

Programas correctivos
Con estos programas nos referimos a alternativas de diversificación de la oferta educativa; aquí  nos referimos a cinco tipos de programas:

o   Absorción de los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas: para resolver estos problemas se crearon cursos comunitarios, albergues infantiles o casas escuela, enseñanza en grupos de grados múltiples y educación transmitida a través de medios de continuación electrónicos.

o   Educación para niños migrantes. Programas aprobados por la SEP para niños de 6 a 14 años formando grupos no mayores de 20 alumnos.


o   Reabsorción de adolescentes desertores. Ofrecer a jóvenes de 11 a 14 que viven en zonas rurales y marginadas la opción de que terminen sus estudios.

o   Absorción del rezago acumulado entre los adultos. De acuerdo con la declaración de Jomtien nuestros países deben procurar satisfacer las necesidades repartiendo ecuación para adultos (modalidades)

o   Educación destinada a las minorías étnicas. De acuerdo a la declaración de Jomtien será necesario otorgar prioridad a las SNBA.


LA CORRIENTE ALTERNATIVA: SISTEMAS INSTRUCCIONALES

Rationale

Revisar las condiciones que en las cuales ejercen su profesión tanto los docentes adscritos en el campo tanto los que trabajan en zonas urbanas marginadas, revisando inmediatamente las remuneraciones que reciben los mentores. Para todo esto se han desarrollado programas y modelos para solucionar todas las dificultades que se encuentran.
o   Modelos que adaptan el tiempo de instrucción a las condiciones de los estudiantes.
o   Programas de perfeccionamiento de maestros en servicio
o   Programa de capacitación en servicios basados en la comunidad

Las corriente que surge: humanismo Pedagógico.

Algunas características distintivas

EN México en el CEE, se aplican metodologías de investigaciones participativas, con el objeto de promover la reflexión sobre la práctica docente. A su vez el modelo de la capacitación de la CEE aplica un método de análisis de la práctica docente basado en un esquema que distingue seis dimensiones:
1.       La personal
2.       Interpersonal
3.       Institucional
4.       Pedagógica
5.       Social
6.       Valoral

Indicadores de eficacia

De acuerdo al enfoque humanista que procura una adecuada comprensión en la docencia, el modelo CEE fue evaluado a partir de los siguientes criterios:  
o   Calidad de la vida del Docente
o   Calidad de vida en el ambiente escolar
o   Resultados de algunas experiencias
o   Algunas implicaciones de las experiencias



INSTRUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES

Integración de las estrategias locales

El CEE de México desarrollo un proyecto de intervención educativa denominado “Educación Rural Comunitaria”. Su objetivo consistió en registrar y evaluar el proceso de construcción de un programa piloto destinado a prevenir y superar el rezago escolar en comunidades rurales. Este programa abarco tres líneas de acción:
o   El trabajo con maestros
o   El trabajo con adolescentes desertores
o   El trabajo con madres campesinas

Las acciones del programa se articulan en tres categorías:
1.       Vinculación de contenidos escolares
2.       Reforzamiento de las destrezas culturales básicas
3.       Participación de la comunidad

Opinión Personal.

Este capítulo es de gran ayuda para conocer la situación en la que se encuentra nuestra educación en México y en toda América Latina, donde se puede ver como la desigualdad en cuanto a las oportunidades estudio no son nada equitativas, siendo siempre influenciadas por el status social, en donde a un estudiante de zona urbana  le brindan mayor atención que a uno de zona rural o urbana marginada.  Para superar y vencer estos y otros factores que mencionaba la lectura se crearon programas para ir desplazando cada uno de estos con flictos. 

BIBLIOGRAFÍA:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen Y Consecuencias De Las Desigualdades Educativas, Cap. V.
ESTADO DEL CONOCIEMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS (pp.161-215)

1 comentario:

  1. De acuerdo con tu comentario, los niveles socioeconómicos influyen en las desigualdades, ya que la calidad de la educación muchas veces varía, y no es la misma que en la zonas urbanas.
    Además influyen factores como la experiencia de los maestros, y a las zonas rurales, la mayoría de los maestros son jóvenes que sólo esperan su cambio.

    ResponderEliminar