Vistas de página en total

lunes, 14 de noviembre de 2011

"Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas"
 Sylvia Schmelkes”

INTRODUCCIÓN

CÓMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Los responsables de un cambio cualitativo en nuestra educación es asunto de cada escuela, del personal que ahí trabaja y la relación que establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.
La función de la educación es crear seres humanos de calidad, y aunque en los últimos años se aumentado la cobertura de la educación y con ello ha crecido la matrícula, disminuye el analfabetismo aumentado la escolaridad. Sin embargo, lo anterior se ha logrado sin avances en el terreno de la calidad de los aprendizajes. Y aunque en términos cuantitativos la educación crece, en términos cualitativos se deteriora; y así nunca se lograra su cometido.

Como lo establece la Declaración de Educación Mundial para Todos; la calidad que estamos buscando como resultado de la educación básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. 

No podemos  aspirar a esto únicamente a través de medidas de política educativa porque aunque impulsan el crecimiento del sise son incapaces de asegurar calidad en las escuelas, debido a que la educación verdadera es la que ocurre en el interior de cada sala de clases, en cada plantel educativo; es en el interior del aula donde ocurre la verdadera educación. 

Por lo que la calidad de la educación sólo podrá mejorarse cuando se generen condiciones que el plantel necesita, cambios institucionales, descubrir nuevas formas de organización y de gestión. Por eso la calidad de la educación solo podrá mejorarse en la medida en que se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y compartida, es por ello que no se trata de hacer grandes cambios, sino muchas pequeñas mejoras en todas las áreas.
CAPÍTULO I.
 LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA


Los objetivos de la educación

La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad, es decir, su objetivo externo. Y es éste el que le da significado a toda empresa que educa, sin embargo se les da más importancia a los objetivos internos, esto pasa cuando se educa mas para la escuela que para la vida. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les ha pedido cosas y sus resultados están lejos de su quehacer específico.

Esto nos lleva a observar como muchas escuelas a veces les importa más que los alumnos sean capaces de pasar un examen, y sucede que se educa más para la escuela que para la vida. Es debido a esto la preocupación por el logro de la función social de la escuela.

Del sistema educativo se han esperado aportes en torno a objetivos como:

o   Crear identidad nacional
o   Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
o   Propiciar la movilidad social
o   Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados
o   Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas
o   Formar ciudadanos democráticos
o   Extender la cultura universal
o   Formar a alumnos con valores
o   Fomentar personas criticas y creativas
o   Formar humanos capaces de enfrentar y resolver problemas
o   Formar personas aptas para seguir estudiando

En un sentido escolar se espera la capacidad de:
o   Inculcar la ideología dominante
o   Seleccionar a quien puede proseguir su curso por el sistema educativo
o   Logro educativo
o   Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato reproductivo necesita para generar riqueza.

Por tales hechos  los estados nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, y aquellos que mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos.
Pero el sistema educativo no es el único responsable no puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa, pero sin esta no se lograría jamás un proceso de desarrollo calidad necesaria para hacer a los sujetos responsables de su propia transformación, de su entorno social, cultural y político.

El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

Con lo mencionado anteriormente la pregunta sobre calidad debería ser ¿Cómo está el sistema contribuyendo al logro de los objetivos?

Los beneficiarios de la educación
El alumno es receptor inmediato de la educación, y como tal es el beneficiario más importante, pues es el receptor de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. Pero para eso requiere de dos servicios por parte de la escuela, uno que le permita desarrollarse como persona y el otro que le resulte útil para su vida adulta.
Otros beneficiarios de la escuela son los padres de familia, la escuela, la comunidad y sociedad. Es necesario tomar en cuenta que también hay beneficiarios internos como lo es el maestro del grado siguiente, es decir, que en la escuela el beneficiario interno  es el maestro del grado siguiente, que recibirá a os alumnos del grado inmediato anterior, quien se verá beneficiado o perjudicado por una educación de calidad. 


La centralidad de los beneficiarios
 
Satisfacer al beneficiario es el movimiento que se debe tener en cuenta para mejor calidad educativa, su principal propósito. De esta manera el movimiento de calidad educativa debe partir de la satisfacción del beneficiario conociendo sus necesidades, expectativas y preocupaciones, pero este también debe tener conocer y participe en el mejoramiento de ello. Debe saber que no es algo absoluto ni estático, tiene una trayectoria en espiral, el cual es ascendente, de esta manera siempre debe tratar de satisfacerlas y tener varios juicios sobre la calidad


Los beneficiarios y el plantel escolar

Toda institución, plantel debe priorizar el aprendizaje en el cual la escuela debe definir en proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos, para hacerlo tendrá que tomar en cuenta varios elementos; para hacer esto debe tomar en cuenta el curriculum oficial, el dialogo entre los beneficiarios para saber como proceder o actuar con ellos, junto con el descubrimiento de la falla de la escuela y mejorarlo.


Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP

OPINIÓN

En unas de las lecturas analizadas se explicaba como el objetivo principal de la educación, que hace referencia a lo mencionado en la lectura es educar para la vida, y algo muy referente mencionado por la lectura es como la cobertura de la educación a aumentado y no solo en nuestro país sino en toda América latina, pero desafortunadamente no en proporción a la calidad de esta, y esto debido principalmente a que la educación se está enfocando mas a la normatividad de la escuela y por lo tanto olvidando su propósito final, es por ello que se necesita un cambio en la educación y más que nada en la calidad con la que se brinda esta.
Referente a esto y como lo mencionaba anterior mente en una de las clases retomamos a Mortimore el cual nos explica que existen once factores que deben cumplirse para que una escuela sea efectiva; algo muy parecido a lo que el capitulo nos quiere decir, recalcando que la organización y participación de todos los agentes escolares contribuyen a la calidad del sistema.

CAPITULO II LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

CAPITULO II
LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS


Introducción

No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad sino se reconoce que existen problemas. Pero reconocer que existen problemas no es suficiente, es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto, y hacer las cosas cada vez mejor, lo que supone constancia, el hecho de que el proceso de mejoramiento de calidad es permanente, lento y gradual. Para lograr todo esto y realizar este compromiso es necesario un líder, es decir, el director de la escuela, donde aprenda ejercer un buen trabajo de apoyo y solidaridad.


Los problemas se resuelven de raíz

Es resolver los problemas atacando sus principales causas; un movimiento hacia la eliminación de todo aquello que provoca la existencia del problema. El rezago escolar es para muchos de nosotros resultado de que los niños no aprenden, pero no recapacitamos el hecho de que como maestros debemos entender los problemas que tienen los alumnos y atenderlos de forma personal para evitar que se rezaguen; por estos factores lo que conviene es dar prioridad a los problemas son resultado de nuestro trabajo o podemos resolver.


Los problemas de una escuela 

Hablar de los problemas que tiene cada escuela es algo muy difícil sino es que imposible de hablar en términos particulares pero podemos abarcar o mencionar algunos que se han convertido en generales y que están presentes en muchas escuelas, los cuales se mencionarán a continuación:

o   El problema de la no inscripción.

Si una institución no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga un buen lugar.

o   El problema de la deserción.
 
Aquella ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. Significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.

 o   El problema de la reprobación.
 
Consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo del año escolar o ciclo escolar.

o   El problema del no aprendizaje

En la raíz de los fenómenos del no aprendizaje se encuentran en muchos casos las características del contexto en el que trabajamos, o como una manifestación más tangible de la falta de calidad educativa que tienen lugar en el interior del aula.

o   El problema de la equidad.
 
Este se refiere a privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro, y en ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultades para hacerlo.

o   El ambiente en el que ocurre el aprendizaje

Es necesario crear un ambiente que lo propicie: el ruido excesivo, la falta de iluminación o ventilación, la organización de las bancas, falta de limpieza, son obstáculos para el aprendizaje

o   La falta de disciplina. 

En general hay falta de disciplina en un grupo de alumnos cuando: a) cuando la escuela como organización no tiene disciplina, y b) cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje y por lo yanto los niños se aburren y se indisciplinan.

o   El tiempo real de enseñanza.
 
Si éste se ve reducido, es de esperarse que también el aprendizaje.

o   Los recursos para la enseñanza

Son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, estos pueden conseguirse con el apoyo de los maestros, padres de familia y comunidad.

o   Las relaciones con la comunidad

Se considera natural que la escuela se aislé de la comunidad en la que trabajan, y esto genera problemas de comunicación para entender las necesidades de estos.

o   Las relaciones entre el personal de la escuela.

La calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares, cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida,


Para solucionar un problema se requiere información

Todas la pruebas que se realizan son información que las escuelas entrega a los niveles educativos de autoridad superiores puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela, y a lo que la escuela le interesa es conocer sus maestros y los problemas que les impiden destinar el tiempo necesario de enseñanza, además de conocer sus causas para conocer el nivel de importancia que se le dará. Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. 


Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP


OPINIÓN

En clase tuvimos la oportunidad de retomar la lectura “La evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica” de Sylvia Schmelkes, donde se especificaba y los mismo resultados nos mostraban que el mejor trabajo se desarrolla en el aula, recordando y tomando en cuenta que es el maestro quien debe cumplir con un conjunto de condiciones para llegar a la calidad y resolver o por lo menos tratar de solucionar los problemas desde su raíz. Muchas veces se quiere atacar una situación desfavorable sin una investigación previa, eso no nos conducirá a nada. Para ello es fundamental el reconocimiento de los problemas que existen en los planteles.
Capítulo III.
LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que solucionen los problemas de la educación y que ofrezcan un servicio de escolaridad estandarizado, pero al hacerlo se comenten dos errores: 

1.- Suponer que todas las escuelas del ámbito de acción del planificador son similares, cuando en la realidad las escuelas del país son sumamente heterogéneas. La escuela típica no existe

2.- Y Suponer que la demanda educativa está dada de manera idéntica en todas las escuelas y por tanto una misma política educativa, uniforme para todas las escuelas del país, no puede esperar resultados también uniformes en realidades tan distintas. Se debe recordar que las políticas educativas uniformes no producen resultados uniformes. 

Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP


OPINIÓN

La generalización es uno de los tantos problemas que se presentan con mayor frecuencia, y aunque por lo regular se presentan en la mayoría de las escuelas, no en todas se da de la misma manera y los resultados a esas soluciones son diferentes. Aparte de todo esto la calidad depende de las personas que laboran, aparte de tener un liderazgo profesional por parte del director, es necesario conocer más sobre las necesidades de los alumnos,
Capítulo IV.
LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina.  
     
Una ves que iniciamos el proceso de la búsqueda de calidad, nunca terminares. La calidad no se puede definir en términos absolutos, siempre es posible mejorar los niveles de calidad, pero nunca obtener la excelencia,  se trata de un proceso gradual y lento, cuyos resultados son visibles en el largo plazo, como por el hecho de que, una vez logrados mayores estándares de calidad, el esfuerzo debe ser redoblado si lo que se pretende es superar el nivel en el que se encuentra. 


La calidad está en el proceso

Para obtener una mayor calidad siempre se tiene la meta clara de alcanzar una mayor calidad, esto es mejorando los resultados de aprendizaje de todos los niños. Y un movimiento hacia la calidad lo que busca mejorar es el proceso que produce los resultados. Mejorar la calidad significa mejorar esas relaciones y es el sistema el que favorece un determinado tipo de relaciones. Y sabemos que en toda organización las actividades están estrechamente relacionadas, cuando algo sale mal en un área repercute en toda la organización. Para esto una organización es un proceso que está constituido por relaciones, es el sistema el que favorece a determinado tipo de relaciones y las personas trabajan bajo esas reglas.
Las relaciones se dan entre la escuela-comunidad y maestro-padres de familia. En la medida en que estas relaciones se fortalezcan y podamos lograr una mejor participación de estaremos mejorando la calidad.


Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP


OPINIÓN

En clase aprendimos  las características clave de las escuelas efectivas, unas de estas mencionadas en la lectura son el liderazgo profesional, expectativas elevadas y la colaboración de hogar-escuela,  y aunque con  Peter Mortimore  vimos 11 tipos, los tres puntos analizados son un buen comienzo para emprender el movimiento hacia la calidad  y más por que engloban una característica clave colaboración hogar-escuela, que debe tener un seguimiento para ver resultados, y establecer buenas relaciones entre alumnos, maestros, padres y comunidad.
Capitulo V.
LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

La calidad la causa del equipo docente

La relación que presenten  las personas y la interacción entre estas determinan los resultados de calidad educativa por lo cual el papel que los docentes  debe ser activo y participativo. Tanto el Director y maestros, tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad, comprender que esto requiere de un cambio de actitudes y estar dispuestos a modificarlas.


No basta con participar hay que hacerlo en equipo

 En una escuela puede haber varios equipos, responsables de diferentes trabajos. Sin embargo, no puede perderse de vista que, por la estrecha interrelación de las actividades en toda organización, debe establecerse los mecanismos que permitan la comunicación fluida y permanente entre los mismos, es decir, una organización compleja existen los “Círculos de Calidad”, que desempeñan voluntariamente actividades de mejoramiento y control de calidad.


La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo

En la filosofía de la calidad las personas humanizan su trabajo cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo. Esto no se logra cuando se controla a las personas para que cumplan una función específica. Para realizarse en el trabajo se debe participar creativamente en equipo.
La filosofía de la calidad sostiene que las personas se realizan en su trabajo y se desarrollan como personas, cuando participan creativamente y cuando lo hacen en equipo. Esto no se logra cuando se controla a las personas para que cumplan una función específica. Para realizarse en el trabajo se debe participar creativamente en equipo. Participar genera compromiso y satisfacción personal.


 
Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela

  •  La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El alumno aprende más, mejor cuando el mismo hace descubrimientos y resuelve problemas.
2.    
  •    Fortalecimiento de la lectura y escritura
La incapacidad para lograr los niveles de analfabetismo, debido principalmente a la incapacidad de expresarse de manera oral en el aula.

  • El mejoramiento del entorno físico.
Un círculo de calidad, formado por algunas personas de intendencia y por algunos docentes puede analizar este problema, encontrar sus causas y proponer soluciones.
4.        
  • El problema del rezago escolar.
Disminuir la variación más que elevar el promedio.


La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad

Los docentes no son los únicos integrantes de una escuela, los padres son un papel importante y la escuela debe crear una comunidad educativa en la que participen alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad. La calidad educativa les concierne a todos.


Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP


OPINIÓN
En éste capítulo  se menciona la importancia del trabajo en equipo y el objetivo de esta: aumentar la calidad. Vemos como es importante la intervención de los padres de familia, alumnos, maestros y directivos y la integración de estos es solo un paso hacia la calidad total que necesitamos, por esto debemos concientizarnos que esta es la única manera de lograr la creación de personas preparadas para laborar.