CAPÍTULO I.
LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
Los objetivos de la educación
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad, es decir, su objetivo externo. Y es éste el que le da significado a toda empresa que educa, sin embargo se les da más importancia a los objetivos internos, esto pasa cuando se educa mas para la escuela que para la vida. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les ha pedido cosas y sus resultados están lejos de su quehacer específico.
Esto nos lleva a observar como muchas escuelas a veces les importa más que los alumnos sean capaces de pasar un examen, y sucede que se educa más para la escuela que para la vida. Es debido a esto la preocupación por el logro de la función social de la escuela.
Del sistema educativo se han esperado aportes en torno a objetivos como:
o Crear identidad nacional
o Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
o Propiciar la movilidad social
o Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados
o Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas
o Formar ciudadanos democráticos
o Extender la cultura universal
o Formar a alumnos con valores
o Fomentar personas criticas y creativas
o Formar humanos capaces de enfrentar y resolver problemas
o Formar personas aptas para seguir estudiando
En un sentido escolar se espera la capacidad de:
o Inculcar la ideología dominante
o Seleccionar a quien puede proseguir su curso por el sistema educativo
o Logro educativo
o Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato reproductivo necesita para generar riqueza.
Por tales hechos los estados nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos, y aquellos que mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos.
Pero el sistema educativo no es el único responsable no puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa, pero sin esta no se lograría jamás un proceso de desarrollo calidad necesaria para hacer a los sujetos responsables de su propia transformación, de su entorno social, cultural y político.
El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.
Con lo mencionado anteriormente la pregunta sobre calidad debería ser ¿Cómo está el sistema contribuyendo al logro de los objetivos?
Los beneficiarios de la educación
El alumno es receptor inmediato de la educación, y como tal es el beneficiario más importante, pues es el receptor de todo esfuerzo educativo, y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. Pero para eso requiere de dos servicios por parte de la escuela, uno que le permita desarrollarse como persona y el otro que le resulte útil para su vida adulta.
Otros beneficiarios de la escuela son los padres de familia, la escuela, la comunidad y sociedad. Es necesario tomar en cuenta que también hay beneficiarios internos como lo es el maestro del grado siguiente, es decir, que en la escuela el beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a os alumnos del grado inmediato anterior, quien se verá beneficiado o perjudicado por una educación de calidad.
La centralidad de los beneficiarios
Satisfacer al beneficiario es el movimiento que se debe tener en cuenta para mejor calidad educativa, su principal propósito. De esta manera el movimiento de calidad educativa debe partir de la satisfacción del beneficiario conociendo sus necesidades, expectativas y preocupaciones, pero este también debe tener conocer y participe en el mejoramiento de ello. Debe saber que no es algo absoluto ni estático, tiene una trayectoria en espiral, el cual es ascendente, de esta manera siempre debe tratar de satisfacerlas y tener varios juicios sobre la calidad
Los beneficiarios y el plantel escolar
Toda institución, plantel debe priorizar el aprendizaje en el cual la escuela debe definir en proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos, para hacerlo tendrá que tomar en cuenta varios elementos; para hacer esto debe tomar en cuenta el curriculum oficial, el dialogo entre los beneficiarios para saber como proceder o actuar con ellos, junto con el descubrimiento de la falla de la escuela y mejorarlo.
Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP
OPINIÓN
En unas de las lecturas analizadas se explicaba como el objetivo principal de la educación, que hace referencia a lo mencionado en la lectura es educar para la vida, y algo muy referente mencionado por la lectura es como la cobertura de la educación a aumentado y no solo en nuestro país sino en toda América latina, pero desafortunadamente no en proporción a la calidad de esta, y esto debido principalmente a que la educación se está enfocando mas a la normatividad de la escuela y por lo tanto olvidando su propósito final, es por ello que se necesita un cambio en la educación y más que nada en la calidad con la que se brinda esta.
Referente a esto y como lo mencionaba anterior mente en una de las clases retomamos a Mortimore el cual nos explica que existen once factores que deben cumplirse para que una escuela sea efectiva; algo muy parecido a lo que el capitulo nos quiere decir, recalcando que la organización y participación de todos los agentes escolares contribuyen a la calidad del sistema.