CAPITULO II
LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS
Introducción
No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad sino se reconoce que existen problemas. Pero reconocer que existen problemas no es suficiente, es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto, y hacer las cosas cada vez mejor, lo que supone constancia, el hecho de que el proceso de mejoramiento de calidad es permanente, lento y gradual. Para lograr todo esto y realizar este compromiso es necesario un líder, es decir, el director de la escuela, donde aprenda ejercer un buen trabajo de apoyo y solidaridad.
Los problemas se resuelven de raíz
Es resolver los problemas atacando sus principales causas; un movimiento hacia la eliminación de todo aquello que provoca la existencia del problema. El rezago escolar es para muchos de nosotros resultado de que los niños no aprenden, pero no recapacitamos el hecho de que como maestros debemos entender los problemas que tienen los alumnos y atenderlos de forma personal para evitar que se rezaguen; por estos factores lo que conviene es dar prioridad a los problemas son resultado de nuestro trabajo o podemos resolver.
Los problemas de una escuela
Hablar de los problemas que tiene cada escuela es algo muy difícil sino es que imposible de hablar en términos particulares pero podemos abarcar o mencionar algunos que se han convertido en generales y que están presentes en muchas escuelas, los cuales se mencionarán a continuación:
o El problema de la no inscripción.
Si una institución no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga un buen lugar.
o El problema de la deserción.
Aquella ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. Significa la ausencia de condiciones para hablar siquiera de calidad.
o El problema de la reprobación.
Consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo del año escolar o ciclo escolar.
o El problema del no aprendizaje.
En la raíz de los fenómenos del no aprendizaje se encuentran en muchos casos las características del contexto en el que trabajamos, o como una manifestación más tangible de la falta de calidad educativa que tienen lugar en el interior del aula.
o El problema de la equidad.
Este se refiere a privilegiar a los alumnos capaces de atender y seguir el ritmo del maestro, y en ignorar o desatender a aquellos que muestran dificultades para hacerlo.
o El ambiente en el que ocurre el aprendizaje
Es necesario crear un ambiente que lo propicie: el ruido excesivo, la falta de iluminación o ventilación, la organización de las bancas, falta de limpieza, son obstáculos para el aprendizaje
o La falta de disciplina.
En general hay falta de disciplina en un grupo de alumnos cuando: a) cuando la escuela como organización no tiene disciplina, y b) cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje y por lo yanto los niños se aburren y se indisciplinan.
o El tiempo real de enseñanza.
Si éste se ve reducido, es de esperarse que también el aprendizaje.
o Los recursos para la enseñanza
Son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, estos pueden conseguirse con el apoyo de los maestros, padres de familia y comunidad.
o Las relaciones con la comunidad
Se considera natural que la escuela se aislé de la comunidad en la que trabajan, y esto genera problemas de comunicación para entender las necesidades de estos.
o Las relaciones entre el personal de la escuela.
La calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares, cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida,
Para solucionar un problema se requiere información
Todas la pruebas que se realizan son información que las escuelas entrega a los niveles educativos de autoridad superiores puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela, y a lo que la escuela le interesa es conocer sus maestros y los problemas que les impiden destinar el tiempo necesario de enseñanza, además de conocer sus causas para conocer el nivel de importancia que se le dará. Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela.
Schmelkes, Sylvia, (1995), Capítulo III “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F. SEP
OPINIÓN
En clase tuvimos la oportunidad de retomar la lectura “La evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica” de Sylvia Schmelkes, donde se especificaba y los mismo resultados nos mostraban que el mejor trabajo se desarrolla en el aula, recordando y tomando en cuenta que es el maestro quien debe cumplir con un conjunto de condiciones para llegar a la calidad y resolver o por lo menos tratar de solucionar los problemas desde su raíz. Muchas veces se quiere atacar una situación desfavorable sin una investigación previa, eso no nos conducirá a nada. Para ello es fundamental el reconocimiento de los problemas que existen en los planteles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario