Vistas de página en total

martes, 20 de septiembre de 2011


CAPITULO 2.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


PROBLEMAS CONCEPTUALES

Investigar las relaciones existentes entre el rendimiento escolar y las características individuales de los estudiantes, características del ambiente, los recursos humanos y físicos con que se imparte la educación son algunos de los indicadores de la calidad de enseñanza. Un problema para realizar esta investigación es la ausencia de un criterio plenamente aceptado, para definir el rendimiento escolar, cuales son los objetivos del aprendizaje. Pero para esto tomamos un importante autor Benjamín S. Bloom  y sus colaboradores quienes propusieron 2 taxonomías:
1.      La dimensión cognoscitiva de la enseñanza
2.      Su dimensión afectiva
Estas dimensiones han causado ciertas controversias surgiendo LEVIN, empezando a desarrollar un modelo que tiende a volver a operativo el segundo enfoque, el cual señala que no hay teoría que identifique las condiciones que realmente contribuyan al aprendizaje.



DESARROLLOS METODOLÓGICOS

Los avances son técnicas de diseño estadísticos y transeccionales basados en muestras de largo alcance. Las pruebas eran basadas en comparaciones entre grupos “De control” y “Experimentales” se intenta captar un amplio número de situaciones que permitan examinar efectos producidos por factores exógenos, o sea generados desde fuera del sistema escolar; estos diseños mencionados no permiten garantizar las bases necesarias para poder generalizar las conclusiones obtenidas con ellas; por esta razón se propusieron:
o   Covarianza: mantiene constante una variable independiente relacionada con otra variable.
o   Transeccionales: muestras de largo alcance, se utilizan en el análisis estadístico basado en distribuciones multivariadas
La investigación mas importante fue desarrollado en E.U.A conocido como el informe Coleman, basado en una encuesta nacional y aunque conto con errores estos fueron descubiertos para mejora de la investigación para que en un futuro esta pueda aumentar de nivel.



MODELO APLICADO Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

Se tomo como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas el objetivo educacional que en esta investigación fue derivado exclusivamente de la dimensión cognoscitiva de la enseñanza que imparte. La dimensión afectiva de la educación está estrechamente asociada con el nivel socioeconómico y forman parte del conjunto de factores que determinan el logro de los objetivos puramente  cognoscitivos.
El modelo aplicado en el estudio puede ser expresado mediante una ecuación de regresión lineal múltiple, cuyos componentes fueron los siguientes:
Y=B0 + B1 (Xe) + B2 (Xp) + B3 (Xr) + B4 (Xm) + B5 (Xa) ± E
Xrepresenta las características de los estudiantes;
Xrepresenta las características del planten escolar;
Xr   representa las características de los recursos didácticos;
Xrepresenta las características del maestro;
Xrepresenta las actividades del maestro;
B0 es el valor de la función cuando ésta intersecta el eje de ordenadas. B1…B5 son los coeficientes de regresión parcial que corresponden a las variables anteriores, y E es el error de estimación.
La variable dependiente es el “aprovechamiento escolar”, lo que quiere decir que el objetivo educacional que en esta investigación se tomó como punto de partida para evaluar el rendimiento de las escuelas fue derivado exclusivamente de la dimensión cognoscitiva de la enseñanza que imparten. El aprovechamiento escolar fue definido en este estudio como índice promedio que obtuvieron los alumnos investigados al contestar una prueba que el Instituto de Pedagogía de México permitió utilizar un conjunto de pruebas pedagógicas experimentales elaboradas por especialistas de esta institución conforme  a los programas de estudio que la SEP ha señalado para cada uno de los grados escolares considerados en este estudio.
Para obtener las “variables independientes” se aplicaron tres cuestionarios, la codificación e interpretación de los mismos fueron hechas por los investigadores.



DISEÑO DE LA ENCUESTA.

   Como observamos en el modelo expuesto anteriormente se logra ver un conjunto de variables, tales variables son el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus correlativos afectivos, nutricionales, mentales, etc. Al mantener constante el nivel socioeconómico de los estudiantes corríamos el riesgo de reducir también la variación en la calidad de los insumos educativos. Estas 11 variables son el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus correlativos. Se utilizo de universo muestral unas escuelas particulares de la ciudad de México cuyos estudiantes era de bajos recursos.


Análisis de los datos

     Las variables obtenidas muestran una variación en relación directa y estas a su ves están asociados con otras más, por tal motivo no se puede inferir, solo se puede si se consideran conjuntamente todos ls indicadores asociados con ellas. Para obtener la varianza del aprovechamiento escolar se realizo un análisis de regresión lineal múltiple por etapas realizando 11 ecuaciones.


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

1.      Las características reveladas por el análisis efectuado en las escuelas investigadas son las siguientes:

a)   El análisis no permitió determinar la medida en que los insumos físicos y los recursos humanos de las escuelas inciden, por separado.
b)  El nivel de habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de la ejecución de su trabajo escolar.
c)    A medida que los maestros adquieren mas experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
d)    De la muestra se obtuvieron los promedios de aprovechamiento que fueron inferiores a seis puntos, que, como se sabe, es la calificación mínima que se requiere en nuestro medio para aprobar un curso.
2.    Es importante subrayar que la afirmación de que todos los insumos educativos considerados explícitamente explican, que sus variaciones cualitativas generan cambios poco significativos en el rendimiento escolar, esta obviamente condicionada por el supuesto de la “igualdad de condiciones” que se establece en cualquier investigación de este tipo.
3.    Que el rendimiento escolar de los alumnos, que corresponden al nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderantemente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso. Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos. La mayoría de estos alumnos no obtiene, los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema de educación formal.


Muñoz, Carlos (1996). Cap. II Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 64 - 88). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

1 comentario:

  1. Creo que todo iba bien hasta que se te ocurrió meter la mega ecuación, con que solo hubieras mencionado los factores que influían era suficiente pero igual esta bien estructurado. Solo que al igual que en el resumen del capítulo 1, creo conveniente dejar espacio entre un párrafo y otro.

    ResponderEliminar