Vistas de página en total

martes, 20 de septiembre de 2011


CAPÍTULO 3
IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

Durante la década de los sesenta la expansión experimentada por el sistema escolar no favoreció significativamente la movilidad social intergeneracional. Entre diversos factores responsables del problema se señalaron:
o   Las pautas al distribuir las oportunidades escolares y al absorber, en el mercado de trabajo, a los egresados del sistema escolar. 
o   Se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales.


Egreso del sistema escolar

Al carecer de cálculos confiables las estadísticas continuas que registran las inscripciones del sistema han venido sobre enumerado la matrícula. Del egreso escolar, se restaron los individuos que en 1970 eran menores de 13 años, para considerar solamente a quienes formaban parte de las cohortes demográficas a que se refiere la definición de la población económicamente activa.


Incorporación del egreso escolar a la PEA

La manera en que se puede calcular el numero la composición de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la población económicamente activa (PEA), se calculó la composición por grados escolares de la población que, habiendo estado ya incorporada a la PEA en 1960, seguía trabajando en 1970. Desarrollando para el mismo objetivo y por la carencia de datos confiables en la relación con el número de individuos que se graduaron o abandonaron el sistema escolar en la década de los sesenta. Fue necesario desarrollar un procedimiento matemático que hiciera cálculos sobre las tasas de transición.
“Inventario actualizado”. La PEA registrada en dicha muestra se restó la que tenía 55 años de edad o más, así como la que falleció durante la década. Por otra parte se dispuso de tabulaciones especiales del Censo de 1970 que permitieron apreciar la composición por grados escolares de la PEA de 12 años de edad y más. La comparación de estos datos con los del “inventario inicial actualizado” permitió inferir en que volumen y a qué ritmo se habían expandido los distintos estratos escolares de la PEA entre 1960 y 1970. 



Efectos de la expansión es colar en el mercado del trabajo (1960-1970)
Tasas de participación en la población económica activa

Se encontró un coeficiente de correlación, indicando que a mayores niveles de pobreza correspondieron disminuciones más pronunciadas en las tasas de participación en la PEA. El coeficiente de participación de la población de 12 años y más, en la población económicamente activa, disminuyó de 51.1 a 43.6% entre 1960 y 1970.  Se intensifico sobre todo en las cohortes de menores de 25 y mayores de 54 años de edad. Las repercusiones de este fenómeno en la población de cada sexo solamente pudieron determinarse para las cohortes menores de 25 años, la población masculina resintió la disminución y la población femenina mejoró sus tasas. 


Coeficientes de desempleo abierto

El índice de desempleo abierto se incremento de acuerdo al censo de 1970 más de 100% afectando de manera más agresiva a la población masculina. Por otra parte, el censo 1970 muestra que una porción sustancial de aquellas personas que no contaban con un empleo en las 70 ciudades más importantes del país, lograron obtener por lo menos seis años de escolaridad; esto indica que ya se está generando en México lo que ha dado en llamarse “empleo ilustrado”.


Perfil educativo de la fuerza de trabajo

Aquellos que se incorporaron a la población económicamente activa durante la década obtuvieron, en promedio, una escolaridad superior. Aunque en promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo pasó de 2.8 a 3.6 grados entre 1960 y 1970: y la participación porcentual en la PEA de los individuos con seis años y más de escolaridad aumentó de 20.7 a 30.7%. Se puede observar una clara correlación, tanto en 1960 como en 1970, entre el promedio de escolaridad de cada estrato educativo de la población económicamente activa y el correspondiente ingreso promedio.     Es interesante destacar la perfecta correlación de rangos que existe entre los niveles de escolaridad y sus respectivos ritmos de crecimiento.



Egreso escolar y movilidad social
 
Las tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo serian compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social, si todos los egresados de dicho sistema tuviesen efectivamente las mismas posibilidades de percibir ingresos adicionales proporcionales a los costos marginales incurridos al adquirir su educación. Esto depende, en una primera instancia de que tengan las mismas posibilidades de participar en la población económicamente activa. Se aprecia que no todos los egresados del sistema educativo tuvieron las mismas probabilidades de ingresar a la población económicamente activa. 


Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso

Por medio de las muestra del censo de Población de 1960 y el censo de 1970 hecho por la Dirección General de Estadística de la Secretaria de Industria y Comercio, con el objeto de determinar:

o    La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los distintos estratos educativos de la población económicamente activa.

o    La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio general. 

o    La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada estrato, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio de cada estrato respectivo. 

o    La evolución del ingreso promedio de la población ubicada dentro de cada uno de los deciles que componen los distintos estratos educativos.

o    La evolución de los coeficientes de Gini, que miden el grado de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.



Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio general


Cada estrato que proporciona la PEA correspondiente a los ciclos 1960 y 1970 percibían:
a)  Ingreso inferiores al promedio nacional 

b)  Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio 

c)  Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio

 d)  Ingreso superiores al cuádruple del mismo .

    Se advierte que en los tres primeros estratos (pero sobre todo en el mas bajo), las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso.


Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio de cada categoría

En 1960 y 1970 la evolución de las proporciones de los integrantes de los diversos estratos educativos obtuvo ingresos inferiores al ingreso promedio de cada categoría. Se advierte que en los tres primeros estratos, las proporciones representadas por los individuos que perciben ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. En cambio, los estratos IV y V sucedió lo contrario.


Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo

Las relaciones existentes entre el ingreso promedio de la población económicamente activa y los ingresos promedio de los integrantes de todas las categorías escolares que preceden a la enseñanza superior, disminuyeron durante la década. Es posible que, a través del tiempo, los empleadores hayan tendido a ofrecer a individuos con más escolaridad algunas oportunidades de trabajo, semejantes a las que hasta entonces habían aprovechado las personas con menores niveles de instrucción. En el caso de los estratos escolares inferiores, los empleadores son forzados a mantener constante el precio relativo de la fuerza de trabajo, a pesar de la abundancia de dicho factor. Por tanto, ellos deciden desplazar la demanda hacia mano de obra mejor cualificada, la cual, en términos aquí utilizados, corresponden a las categorías III y IV. 


Conclusiones

1.      Encontramos un desequilibrio evidente entre la estructura del mercado de trabajo y el sistema escolar, causantes del desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país.
2.      Se localizo en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
3.      El desequilibrio mencionado es poco probable que se corrija sustancialmente si sólo se mejoran las tasas de retención del sistema escolar.
4.      La política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas del desempleo.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996). Cap. III Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 90 - 123). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

2 comentarios:

  1. Como ya te dije en los dos resúmenes anteriores, lo tienes buen estructurado y le das un orden coherente y lógico, pero insisto...deja espacio entre un párrafo y otro.

    ResponderEliminar
  2. LA EDUCACIÓN EN CONCRETO TIENE DEFECTOS QUE TIENEN QUE ALEGRARSE POR EL BIEN DE TODOS EN CONCISO...
    ES IMPRESCINDIBLE QUE EL SECTOR EDUCATIVO VIVA UNA REFORMA PERO CONTEXTUALIZADA PARA LOGRAR GRANDES AVANCES EN MATERIA EDUCATIVA, TOMANDO UN POCO EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO, POR EL BIENESTAR DE TODOS COMO SOCIEDAD EN CONTINUOS CAMBIOS.

    ESTRUCTURA DE TU BLOG: BUENA
    TEMÁTICA Y COLORES: AGRADABLES CON UN BUEN EFECTO DE FONDO
    INFORMACIÓN: ESENCIAL
    ELEMENTOS NECESARIOS: COMPLETOS

    FELICIDADES!

    ResponderEliminar