Vistas de página en total

domingo, 16 de octubre de 2011

CAPÍTULO IV


Capítulo IV.
Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se analizaran tres puntos principales:
1.       Las diferencias existentes entre los planteamientos teóricos y metodológicos.
2.       Alternativas de solución para resolver las desigualdades mencionadas.
3.       Necesidades y experimentaciones que es necesario satisfacer para mejorar la efectividad de las alternativas.
Las conceptuaciones que llamaremos paradigmas se apoyan en los sistemas educativos y las estructuras económicas, culturales y políticas que integran las formaciones sociales en las que dichos sistemas se ubican. Estos paradigmas se clasifican en:
o   Funcional.- habla de las formaciones sociales apoyadas en el consenso y reproducción en relaciones armónicas.
o   Dialectico.- por el contrario dice que todas la relaciones armónicas subyacen en conflictos y de esto depende la conservación del orden.
El objetivo de estas investigaciones es esclarecer los factores determinantes de los rendimientos de los sistemas escolares y la desigualdad con que estos se distribuyen; y de esta manera se han desarrollado cuatro tesis explicativas del fenómeno. Dividiéndose dos en el modelo funcional y dos en el modelo dialéctico.

EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL
Primera Tesis.
“Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos“
Las investigaciones identificaron tres grupos de variables explicativas.-
a)      Los recursos de las escuelas.
b)      El ambiente escolar y del aula.
c)       Las características del contexto cultural.


El informe Coleman
La tesis mencionada se conoce con el nombre del informe Coleman, cuyas conclusiones dieron pauta a diversas discusiones; el autor deduce que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes, los cuales no pueden ser modificados por los administradores de los sistemas educativos. Entre las críticas de cuestión metodológica encontramos que los procedimientos adoptados al analizar los datos y para llevar estos al análisis.
Investigaciones Subsecuentes
Estas controversias llevaron a realizar más investigaciones, principalmente en E.U.A. y otros en países industrializados.  En conclusión mencionada se advierte que la observación se contempla de tres puntos de vista.-
o   El lingüístico
o   Expectativas educativas de los padres de familia
o   Madurez del proceso de formación de clases sociales.
En otros términos y de acuerdo a Heyneman confirma que los antecedentes sociales de los estudiantes ejercen, en lo países menos industrializados, un menor influencia en el aprovechamiento escolar. De acuerdo a la relatividad homogeneidad social en los países menos industrializados sólo puede referirse a algunos estratos socioculturales, pero esto no aplica en las regiones urbanas de los países menos desarrollados. Aunque cabe mencionar que la tesis de Heyneman se apoya en estudios basados en diversas coberturas, pero las variaciones están correlacionadas con los antecedentes sociales de los alumnos, por lo que dificultaría el aislar el efecto independiente que los insumos escolares pueden tener sobre el aprovechamiento. En otra respuesta, Theisen y sus asociados advirtieron que la proporción de los estudios revisados, dicen que la proporción de la varianza explicada era menor que la no explicada por los modelos utilizados por los investigadores.
Concretamente, las inconsistencias observadas en los resultados de las investigaciones mencionadas abrieron el paso a algunas corrientes explicativas de naturaleza estructural.
Segunda Tesis
“Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes”
La tesis atribuye la precariedad de la condiciones de los sectores sociales, descarga a los sistemas educativos de la responsabilidad; esta tesis no conduce a buscar medidas que contribuyan a mejorar la distribución de las oportunidades educativas.



La Educación está Pauperizada
Investigaciones señalan que durante la década de los 60s, la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió de 5.3 a 2.5% implicando una reducción de precios destinados a la educación, sin embargo, la matricula del sistema escolar siguió creciendo; siendo esto un indicador de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en forma eficiente, pero como consecuencia no están utilizando en la escala requerida para mejorar la calidad.
La educación no es administrada con los intereses requeridos para sectores con menores recursos
Asignación de recursos: Para proporcionar las oportunidades educativas así como las oportunidades educativas, la elección de las características y modalidades  educativas frente al sistema político de acuerdo a las capacidades de negociación que estos tengan; por estas razones:
o   Se suprimieron los modelos educativos a sectores de menores ingresos.
o   Las demandas de los adultos de estos sectores se confunden con la necesidad de obtener certificados educativos.
o   Los recursos asignados a sectores más pobres no cumplen características necesarias para enfrentarse a problemáticas educativas.

Administración del magisterio: Se estimula al maestro para tener un escalafón en el sentido económico y tener otros nombramientos, descuidando el ejercicio profesional magisterial.

Supervisión Escolar: las prácticas de supervisión administrativa a favorecido en los diversos apoyos técnicos, didácticos y de otros géneros, indispensables para el adecuado desempeño de sus funciones.

Estrategias de reforma educativa: Las estrategias realizadas para instrumentar las reformas ha sido deficientes y poco registradas y  con pocas transformaciones.

La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población

De una u otra manera las políticas educativas pueden contribuir a la desigualdad, aunque también pueden ser independientes del comportamiento de las desigualdades mencionadas. Si el desarrollo educativo es condicionado por las desigualdades interregionales se obtiene un desarrollo positivo a la conservación y aplicación de las disparidades regionales. En cambio sino encontramos ninguna relación entre el desarrollo educativo y los niveles promedio de vida, las políticas educativas tienen un comportamiento independiente del de las desigualdades regionales. A partir de esas calcificaciones se pueden usar los siguientes indicadores:

o  Índice  de aprobación: El estado de Oaxaca retrocedió del penúltimo al último, aunque su coeficiente de aprobación avanzó cuatro puntos porcentuales; Nuevo León avanzó del segundo al primer lugar.

Los siete estados que lograron avanzar más en su posición relativa son: Chihuahua, Distrito Federal y Estado de México, Tamaulipas, Hidalgo y Zacatecas y  Jalisco.
o  Índice de combinado de aprobación y retención: Los estados que más avanzaron son Sinaloa, Chihuahua, y Estado de México; en cambio los que menos progresaron fueron Colima, Michoacán y Aguascalientes.

o  Índice de repetición: Los que disminuyeron en mayor medida: Estado de México, Baja California, Chihuahua, en contraparte los que retrocedieron son: Guerreros, Campeche y Michoacán

Explicaciones basadas en el paradigma dialéctico

Tercera tesis

Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.”

Esta tesis es de naturaleza estructural dividida en dos vertientes.-
o   Enfoque sistemático.- analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
o   Enfoque microsocial.-  analiza los efectos del sistema educativo en relación dominio-subordinación que existe en cada país (esta constituye la cuarta tesis).

Saha, quien ha interpretado el carácter estructural propone explicar la observación de las variables endógenas de los sistemas educativos en los países meno industrializados. Este autor señala la necesidad de reconocer que los países menos desarrollados existen importantes factores que restringen a los procesos educativos.

Cuarta tesis

“Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.”

Como se había mencionado es la parte del enfoque microsocial, siendo también con un carácter estructural teniendo un cambio en la parte que se estudia enfocándose en el ámbito interno del país, es decir, cuando se imparte la educación pauperizada de la sociedad.
Los autores llegaron  a la conclusión de que los resultados de las investigaciones por ellos analizadas “sugieren que el desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia a cada sistema educativo, que no puede ser destacados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro”  

Desempeño profesional de los docentes

Se han realizado estudios sociológicos para atender a la relación que los maestros en la relación de los resultados académicos de sus estudiantes. Los efectos de las creencias y actitudes de los maestros hacia sus alumnos construyen conceptos negativos sobre aquellos que sufren un retraso pedagógico, clasificándolos entre los más o menos capases. Otra parte del estudio nos reveló que los maestros no suelen convivir mucho con los alumnos que sufren un retraso académico, comportándose de manera indiferente, solo les hacen preguntas retóricas sin interesarse en que los alumnos puedan contestar. Los maestros mencionados adscritos a las escuelas mencionadas creen que la responsabilidad del fracaso escolar recae sobre las familias de los alumnos, y a su vez los padres de familia culpan a los maestros por el fracaso de sus hijos.

Condiciones de trabajo de los docentes.

Las condiciones de trabajo han sido también objeto de varias investigaciones, las cuales suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión teniendo una marca de acuerdo a la escuela que asista ya sea urbano o rural.

Esta investigación encaminada a detectar la influencia cobre el desempeño profesional de los dicentes ubicados en escuelas rurales, esto permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías.
o   Quienes están de forma transitoria tratando de hacerse “acreedores”.
o   Maestros que deseaban abandonar sus empleos rurales y quienes podían disfrutar de intensivos económicos.

Conclusiones

Se han analizado la forma en que han evolucionado los conocimientos relacionando actores, factores de la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos.
Clasificamos las conclusiones en tres categorías:

o   Elaborar construcciones conceptuales para lograr conseguir diagnósticos más completos acerca de los problemas.
o   Investigaciones necesarias para avanzar.
o   Problemas para cuya solución es necesario nuevos prototipos de intervención educativa y/o estrategias.


Necesidades de nuevos conceptos

1) Reconocer que las investigaciones apenas permiten proporcionar respuestas de carácter tentativo a los problemas mencionados.
2) Las observaciones sonde interés si se aplican al desarrollo curricular tanto de educación inicial como preescolar.

Otro aspecto que debemos tener presente son las necesidades de adecuar y validar prototipos en base a los altos niveles de reprobación, que sea conveniente estudiar la posibilidad de difundir algunos programas de intervención educativa y ver la manera que la educación puede llegar de manera segura a zona alejadas.

Requerimientos de investigación:

1)                  Programas para combatir rezagos escolares.
2)                  Relación de los programas que ofrecen alternativas educativas.
3)                  Factores que han impedido retener en zonas rurales y urbanas marginadas a profesores jóvenes y/o mejor preparados.


Necesidades de adecuar y validar prototipos:

1)      Los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales.
2)      Difundir programas de intervención educativa dirigida a comunidades de bajos ingresos.
3)      La necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
4)      Evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
5)      Realizar varios esfuerzos a diversificar los modelos educativos.

OPINION PERSONAL.

Las tesis revisadas contenían y trataban puntos del sistema educativo, retomando   y analizando las desigualdades en la educación que nacen por factores externos a la escuela. Se menciona lo que ocasiona los problemas de este, los factores externos como según las clases sociales y otros a criterios.
Tomando el punto de los insumos educativos y todas las necesidades que se faltan por cumplir para que los sistemas educativos puedan desarrollar de plenamente sus contenidos y que los alumnos puedan tener mayor y mejores conocimientos.

Algunas de los principales orígenes mencionados se refieren a las desigualdades, mencionando que los orígenes provienen de las zonas marginadas y urbanas en las que es necesario aplicar y fomenta nuevos prototipos de intervención educativa para una adecuada difusión de los insumos educativos que nos brindan los sistemas educativos.

BIBLIOGRAFÍA: 

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen Y Consecuencias De Las Desigualdades Educativas, Cap. IV 
GÉNESIS DE LOS CONOCIEMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO   (pp.124-160)

2 comentarios:

  1. Fue interesante leer como cada autor llego a concluir cuales eran las desigualdades que más influyen en el ámbito educativo y las propuestas que eligieron para contrarrestar sus efectos.

    Te faltaron algunos datos estadísticos, pero creo que manejaste bien las ideas principales.

    ResponderEliminar
  2. Mantengo tu idea que es necesario fomentar nuevos currículos que tengan un sustento aceptable para tratar de contrarrestar las desigualdades que existen principalmente educación básica, como bien lo mencionaste son las zonas marginas y rurales las que se llevan la pero parte, se explican en las tesis con diferentes enfoques; me parece muy clara tu información según tu criterio lo que consideraste más importante.

    ResponderEliminar